cerrarBrujula-Bicentenario La CascadaBrujula-Bicentenario La Cascada
Brújula-Digital-1000x155
Brújula-Digital-1000x155
Brújula digital EQUIPO 1000x155px_
Brújula digital EQUIPO 1000x155px_
Política | 29/08/2019   10:51

Ganaderos piden a Evo no derogar normas que favorecen desmonte y chaqueos en Santa Cruz

“Las normas cuestionadas (Ley 741 y el DS 3973) están bien pensadas resguardando la sostenibilidad del medioambiente”, dijo el Óscar Ciro Pereyra, ejecutivo de los ganaderos de Bolivia. El presidente Morales declaró “pausa ecológica” y prohibió la venta de tierra en la zona del desastre.

El presidente Evo Morales y Óscar Ciro Pereyra de Congabol.
BEC_ZAS_956x150px
BEC_ZAS_956x150px

Brújula Digital|29|08|19|

Indígenas y ambientalistas critican la Ley 741 y el DS 3973 porque alientan el desmonte y chaqueo de bosques, las que ahora provocaron la destrucción de 1,2 millones de hectáreas en la Chiquitanía. Los ganadores, al parecer los mayores beneficiarios de ambas normas, dictadas por el presidente Evo Morales, exigieron al Gobierno no derogarlas porque constituyen “la gallina de los huevos de oro”. Morales declaró el martes “pausa ecológica” y de esta manera desoyó el pedido generalizado de anular las leyes cuestionadas.

“Presidente (Evo Morales), las normas cuestionadas están bien pensadas y bien elaboradas resguardando la sostenibilidad del medioambiente y el desarrollo productivo del país; no deben derogarse. No matemos a la gallina de los huevos de oro”, afirmó el presidente de la Confederación de Ganaderos de Bolivia (Congabol), Óscar Ciro Pereyra, durante la exportación del primer cargamento de carne de res de Santa Cruz a China.

El 29 de septiembre de 2015, Morales promulgó la Ley 741, “que autoriza el desmonte para pequeñas propiedades para actividades agrícolas y pecuarias”. Con esta norma se autorizó los desmontes -por tala o quema- de hasta 20 hectáreas “en pequeñas propiedades, propiedades comunitarias o colectivas en proceso de saneamiento o tituladas, y asentamientos humanos legalmente establecidos con Resolución de Autorización, para el desarrollo de actividades agrícolas y pecuarias con sistemas productivos integrales y sustentables en armonía con la Madre Tierra, protegiendo las funciones ambientales”.

El presidente Morales promulgó en julio de 2019 el Decreto 3973, que legaliza las “quemas controladas” en los departamentos de Beni y Santa Cruz. Estas normas fueron consideradas por ambientalistas como las detonantes del incendio forestal que arrasó 1,2 millones de hectáreas en la Chiquitanía.

Al respecto, el gerente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), Javier Landívar, dijo que el Decreto Supremo 3973, de julio de 2019, aún no fue reglamentado. Dijo que el decreto sanciona al que origina el incendio y que la multa no es por las cantidades de hectáreas quemadas, sino por la totalidad de la superficie del predio que tiene el infractor, según reporte de El Deber.

Hay “falta total de conciencia social”

El investigador y activista medioambiental, Leonardo Tamburini, sostuvo que la defensa de las normas (Ley 741 y el DS 3973), por parte de los ganaderos, “es un acto de absoluta insensibilidad, una falta total de conciencia social y ambiental de la situación calamitosa que está viviendo la región”, según reporte de El Deber.

Lamentó la postura de los ganaderos, pues solo privilegia el interés sectorial y no toma en cuenta el sufrimiento del pueblo y de los demás seres vivos que habitan el oriente boliviano y que están todos bajo asedio del fuego.

Tamburini detalló que estas normas benefician a los grandes productores para la habilitación de la ganadería a gran escala, sin tomar en cuenta lo que se proyecta hacia adelante. “Estamos hablando de varios otros millones de hectáreas que se van a deforestar para el establecimiento de esta actividad que es totalmente incompatible –por lo menos en estos términos y así planteada– con el tipo de suelo y de bosque que tenemos en la región”, dijo.

Dijo que los bosques se habilitan para establecer cultivos o ganadería que no vienen a resolver ninguna seguridad alimentaria, sino que se destinan netamente para la exportación. “Lo que se vaya a criar o cultivar ahí no se consume en el país, que es básicamente carne, soya y otros commodities que cotizan en el mercado internacional (solo un 10 o 20% son destinados a la alimentación aquí)”, añadió.

Evo declaró “pausa ecológica”

El presidente Evo Morales declaró el martes “pausa ecológica” en la Chiquitania, donde 1,2 millones de hectáreas fueron arrasadas por el fuego desde el mes anterior. “He decidido, se va a declarar pausa ecológica, que consiste en que donde se afectó el incendio (está) prohibido la venta de tierras y además de eso cómo prepararnos post incendio, porque esto que vamos a combatir tiene que terminarse”, puntualizó.

Sobre la pausa ambiental, el gerente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), Javier Landívar, precisó que ésta no toca al sector y que el mismo ya está afectado con la pérdida de las pasturas. “Se debe comprender que los ganaderos no quemamos, no es nuestro sistema de producción. Sería lo mismo que quemar nuestra alacena”, dijo.

Al respecto, la presidenta de la Cámara de Senadores, Adriana Salvatierra (MAS), sostuvo que la "pausa ecológica" que estableció el Gobierno, respecto al cese de la venta de tierras y las labores post incendio, permitirá restaurar los daños ambientales causados por el fuego en la Chiquitania.

Esa medida, incluida en el Reglamento de la Ley 3425, establece que las autoridades municipales, departamentales o nacionales puedan detener las actividades de aprovechamiento y explotación de áridos y agregados por un tiempo, para prevenir o resarcir daños ambientales que se hayan producido o puedan producirse en un futuro inmediato.



BRUJULA-DIGITAL956x150px
BRUJULA-DIGITAL956x150px


BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
BANER-PRINCIPAL-LATERAL-300x300px
BANER-PRINCIPAL-LATERAL-300x300px
200
200