Pidió a la Policía investigar el caso. Admitió que “van a seguir apareciendo incendios” por las altas temperaturas en la región. Dijo que 10 mil voluntarios, entre uniformados y civiles, luchan contra el fuego en la Chiquitanía.
Brújula Digital|29|08|19|
El presidente Evo Morales aseguró el jueves que los incendios forestales continuarán en la Chiquitanía por efecto de la sequía y la ola de calor en la zona de desastre, pero también dijo que “alguien está provocando” la reactivación del fuego, una vez se apaga un incendio en un determinado lugar.
“No quiero comentar (pero) estoy recibiendo muchas denuncias, sospechas que hay alguien que está provocando (la reactivación del fuego), pero no es el momento para evaluar, será responsabilidad de la Policía Nacional para que investigue y las autoridades competentes, es muy sospechoso, algunos dirigentes están denunciado; ahorita es cómo combatir el fuego”, dijo Morales a radio Panamericana.
Sin embargo, el mandatario afirmó que en la zona de desastre las principales causas del incendio son la sequía y la ola de calor. “Podemos eliminar en Charagua y otra vez va aparecer (el incendio por) la sequía y la elevada temperatura. Podemos apagar en un lugar y va a aparecer nuevamente (el incendio)”, dijo.
Morales informó que “hay mucha sequía, temperatura (alta) y van a seguir apareciendo incendios. En toda Charagua cero (incendios), felizmente en Utuquis cero (fuego) hasta este momento, pero puede volver otra vez porque sigue la sequía”.
El jefe de Estado sostuvo que desde abril y mayo no hay lluvia en la región de la Chiquitanía, de acuerdo con la información recogida en el lugar del desastre. “Semejante sequía, entonces va seguir apareciendo más chispas (de fuego) y hay que estar preparado”, dijo.
Evo destaca trabajo de voluntarios
El presidente Morales destacó el jueves la labor sacrificada de los más de 10.000 voluntarios, bomberos, efectivos de las Fuerzas Armadas y Policías que combaten los incendios que se registran en las regiones de la Chiquitania, el Chaco y el Pantanal, en el departamento de Santa Cruz.
"Nuestro respeto y admiración a quienes están combatiendo en el lugar, no es sencillo, con semejante calor y con fuego además de eso, hay que reconocer lo que hacen (...), es posible apagar esa es nuestra experiencia", destacó en una conferencia de prensa.
En la zona de la Chiquitanía más de 10.000 personas de las distintas instituciones y pobladores del lugar coordinan las acciones, bajo el comando del Gabinete de Emergencia, por tierra y por aire para impedir el avance del fuego.
Las unidades militares desplegaron más de 3.000 efectivos, la Policía más de 1.000 y Bomberos con otros 1.000 y más de 500 guardabosques trabajan de forma ininterrumpida las 24 horas en la sofocación de los incendios y focos de calor.
A ellos se suma personal médico bajo la supervisión del Ministerio de Salud, además de veterinarios y técnicos de los 10 municipios afectados, la Gobernación de Santa Cruz y del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag).
Esta jornada fueron desplegados ocho helicópteros, de los cuales seis son de la Fuerza Aérea Boliviana y dos provenientes del Perú, cinco avionetas para reconocimiento y descarga de agua, además del avión Supertanker que tiene programadas descargas en Tucabaca y Charagua.