Corearon “ni soya ni coca, los bosques no se tocan”. Acusaron al gobierno de Morales de derecha y capitalista. Fegasacruz exportó dos container con 24 toneladas de carne, de 26 tipos de cortes.
Brújula Digital|28|08|19|
Con una pancarta que decía “ganadería asesina” y gritos de “ni soya ni coca, los bosques no se tocan”, un grupo de mujeres jóvenes interrumpieron el miércoles a un acto de la primera exportación de carne de res a China, donde se encontraba el presidente Evo Morales, el embajador de China en Bolivia, Liang Yu, y directivos de Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz).
El envío de las primeras 48 toneladas de carne bovina a China fueron embaladas en dos containers que saldrán por el Océano Pacífico. Cada container tiene una capacidad de 24 toneladas de carne, de 26 tipos de cortes: entera y sin huesos, que representa 180 cabezas de ganado.
Según reporte de la red Uno, un grupo de jóvenes activistas se filtró entre los asistentes al acto de exportación de carne al gigante asiático, el cual se efectuó en instalaciones de Fegasacruz, en la capital cruceña. Acusaron al presidente Morales de liderar un gobierno de derecha y capitalista porque se alió con la oligarquía cruceña.
Una de las activistas argumentó que son movimientos independientes que denuncian que la carne que venden es producida a costa del chaqueo de bosques, de la muerte de la biodiversidad y la muerte de los pueblos indígenas. “Esto es solo producto de la alianza e la oligarquía con el Gobierno”, dijo una de las activistas. Después efectivos del orden despejaron a las jóvenes movilizadas.
Que no falte carne a bolivianos
El presidente Morales aplaudió la exportación de carne a China pero pidió a los empresarios que el producto de primera necesidad no falte a los bolivianos. “Tenemos la obligación de, como Bolivia, crecer económicamente (...), mi pedido es que no falte la carne bovina a los bolivianos y redoblar esfuerzos para el bien de todas y todos, así también gana nuestra querida Bolivia”, dijo.
Agregó que este año se prevé el envío de alrededor de 8.000 toneladas de carne con cargas que, en primera instancia, saldrán por puertos de Chile, pero después se hará por el Canal Tamengo, hacia el Océano Atlántico.
Recordó que el sector ganadero cuenta con un excedente de 40.000 toneladas de carne, por eso Bolivia apunta a otros mercados como Rusia.
El embajador de China en Bolivia, Liang Yu, ponderó el trabajo del Gobierno, los ganaderos, técnicos del Senasag y profesionales que ayudaron "de manera eficaz" a concretar la apertura del mercado del gigante asiático para la carne bovina boliviana, que cumple con todos los protocolos sanitarios.
El diplomático explicó que su país, de más de 1.400 millones de habitantes, tiene un consumo per cápita de 60 kilos de carne por año y es el mayor importador de carne del mundo, con más de un billón de toneladas.
El representante de la Confederación de Ganaderos de Bolivia, Oscar Ciro Pereira, recordó que ese sector se ha preparado en las últimas dos décadas para tener la mejor genética y tener el mejor ganado reproductor de ocho razas, además de haber obtenido el estatus sanitario libre de fiebre aftosa.
“Se espera que hasta el 2030 se crezca de manera sostenible al 5%, lo que excedería las 200.000 toneladas de carne para exportación, que implicaría un ingreso de 800 millones de dólares para el país”, subrayó Pereira.