Brújula Digital|26|08|19|
El presidente Evo Morales sostuvo el lunes “que nada es más valioso que nuestra Madre Tierra” y alentó a la preservación de “nuestra Chiquitanía sin importar el costo ni el esfuerzo”, después de promulgar cuatro leyes y un decreto (3973), en los más de 13 años de gobierno ininterrumpido, en contra de la tierra, la flora y fauna.
“Reiteramos el agradecimiento a casi 4.000 servidores y voluntarios de 17 instituciones que nos acompañan en la lucha diaria contra el fuego. Nada es más valioso que nuestra Madre Tierra; ella puede vivir sin nosotros, pero nosotros no podemos vivir sin ella. #UnidadEnLaAdversidad”, se lee en un Twitter publicado por el mandatario. A su juicio, ningún esfuerzo será suficiente si “no actuamos unidos en esta hora crucial”.
El Gobierno movilizó al menos 4.000 personas, entre militares, policías, servidores públicos, voluntarios y brigadistas de 17 instituciones del Gobierno y de los gobiernos subnacionales que luchan contra el fuego por aire y por tierra, con cinco aeronaves y más de 200 vehículos. Desde el viernes el Boeing 747 Supertanker opera en la Chiquitanía para mitigar el fuego.
El presidente Morales aseguró que el país superará este problema, el incendio forestal, “que pone en riesgo los más valioso de nuestras vidas”. Aseguró lidera un Estado “fuerte y digno”. “Somos un país fuerte y digno, luchando juntos hemos superado muchos desafíos en nuestra historia. Unidos vamos a superar esa prueba. #UnidadEnLaAdversidad”, refrendó en tuit.
Cuatro leyes y un DS contra la tierra
El 11 de enero de 2013, el presidente Morales promulgó la Ley 337, de Apoyo a la Producción de Alimentos y Restitución de Bosques, que establece un “perdonazo” para los desmontes que se hayan ejecutado sin autorización entre el 12 de julio de 1996 y el 31 de diciembre de 2011, con la condición de que los beneficiarios restituyan sólo el 10% de la cobertura afectada, según reporte de Página Siete.
El 29 de septiembre de 2015, Morales promulgó la Ley 741, “que autoriza el desmonte para pequeñas propiedades para actividades agrícolas y pecuarias”. Con esta norma se autorizó los desmontes -por tala o quema- de hasta 20 hectáreas “en pequeñas propiedades, propiedades comunitarias o colectivas en proceso de saneamiento o tituladas, y asentamientos humanos legalmente establecidos con Resolución de Autorización, para el desarrollo de actividades agrícolas y pecuarias con sistemas productivos integrales y sustentables en armonía con la Madre Tierra, protegiendo las funciones ambientales”.
El 15 de septiembre de 2018, Morales promulgó la Ley 1098, de Aditivos de Origen Vegetal, para que Bolivia “ingrese en la era del etanol” y la producción de biocombustibles. Busca “promover la mejora progresiva y sustentable del rendimiento de cultivos destinados a la producción de Aditivos de Origen Vegetal. Establecer los mecanismos de control de deforestación y desplazamiento de otros cultivos para la producción de cultivos destinados a la producción de Aditivos de Origen Vegetal. Rehabilitar suelos degradados para cultivos destinados a la producción de Aditivos de Origen Vegetal”.
El 25 de abril de 2019, el Jefe de Estado aprobó la Ley 1171 de Uso y Manejo Racional de Quemas, que reconocía “el manejo y uso del fuego como herramienta en la actividad productiva en el territorio del Estado Plurinacional de Bolivia”.
El presidente Morales puso la cherry de la torta en julio de 2019 cuando promulgó el Decreto 3973, que legaliza las “quemas controladas” en los departamentos de Beni y Santa Cruz. Estas normas fueron consideradas por ambientalistas como las detonantes del incendio forestal que arrasó con el millón de hectáreas en la Chiquitanía.