Los reglamentos serán explicados hoy a horas 15:00. Se presupuestó Bs 344,9 millones destinados para el proceso eleccionario, la propaganda partidaria y para una posible segunda vuelta. El TSE está cuestionado por la oposición porque al menos 10 hechos debilitan su credibilidad.
Brújula Digital|27|05|19|
Las elecciones generales de octubre próximo serán reguladas por 13 reglamentos y serán las más caras de la historia de Bolivia, pues se presupuestó 344,9 millones de bolivianos, destinados para el proceso eleccionario, la propaganda partidaria y para una posible segunda vuelta. El Tribunal Supremo Electoral (TSE) anunció que hoy a horas 15:00 hará conocer la convocatoria para las elecciones generales del 20 de octubre próximo.
“Prácticamente decirles que el viernes terminamos de aprobar los 13 reglamentos, uno de ellos es el de propaganda que mañana va a ser parte de la convocatoria (…) el reglamento de fortalecimiento organizativo de las elecciones generales 2019; de personería jurídica; de fusión; de difusión, son un número de 13 reglamentos”, anunció la presidenta del Tribunal Supremo Electoral (TSE), María Eugenia Choque, según reporte de El Deber.
Se anticipó que los trece reglamentos serán publicados hasta mañana en algunos diarios del país.
Según el Órgano Electoral, fechada el 10 de mayo 0266/19, el monto total será dividido en tres partidas: para el proceso mismo, son 209.894.373 de bolivianos; otros 35.060.000 de bolivianos destinados al pago de la propaganda de los partidos y finalmente 100 millones de bolivianos si es que se presenta una eventual segunda vuelta.
Choque afirmó que el monto que solicitaron originalmente fue reducido en unos siete millones aproximadamente pero que podrán administrar esos recursos. Aunque los especialistas aseguran que para la segunda vuelta debería ser el mismo monto que para la primera, porque solo se reduce el número de candidatos y no así el número de electores.
El 27 de abril en una accidentada conferencia de prensa, los vocales informaron que habían solicitado 217.003.443 de bolivianos para las elecciones: además de otros 30 millones para el apoyo a los partidos políticos, haciendo un total de 248 millones de bolivianos.
El TSE perdió credibilidad
Al menos 10 precedentes debilitan la credibilidad del TSE, según expertos consultados por Página Siete. La oposición “desconfía” del organismo, mientras que desde el gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS) dicen que respetan su trabajo.
Los precedentes son: la revelación del presidente Evo Morales de que se reunió en la residencia con vocales del TS y que, según el mandatario, le comentaron que las primarias estaban previstas para enero de este año; la disposición de que sólo los militantes pueden impugnar a un candidato y no así cualquier elector; el hecho de que haya una corriente considerada afín al oficialismo en el TSE, que en su momento empató con el ala institucionalista y luego predominó; la renuncia de Katia Uriona, denunciando “estancamiento” en la toma de decisiones; y el escándalo de las militancias ilegales, según reporte de El Deber.
Entre los precedentes también están: la habilitación de Morales pese al 21F; la declaratoria del TSE de que “no tiene competencia” para pronunciarse sobre la denuncia contra el MAS por la supuesta difusión ilegal de una encuesta; la dimisión de Dunia Sandoval revelando decisiones del TSE que favorecieron al MAS; la ola de renuncias y destituciones (más de 30), en menos de seis meses; y la carta de Costas que se filtró a la prensa, en la que el vocal alerta a sus colegas sobre “tópicos” que ponen en riesgo la administración eficiente de los comicios.