De la XIX Reunión Ordinaria del Consejo Presidencial de la CAN participaron los presidentes de Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia. El presidente de Perú destacó la "sólida institucionalidad" del organismo multilateral.
Brújula Digital|26|05|19|
Bolivia asumió el domingo en Perú la presidencia pro témpore de la Comunidad Andina (CAN) y el presidente Evo Morales propuso que la XX Reunión del Consejo Presidencial de la CAN sea en el país, para dar continuidad al proceso de reingeniería y fortalecimiento de ese bloque, que esta jornada celebró 50 años en la ciudad peruana de Lima.
"Para Bolivia la Comunidad Andina es de suma importancia, por lo que asumimos con mucho compromiso la presidencia pro témpore de la Comunidad Andina", dijo Morales en su discurso, tras la inauguración del foro por el presidente de Perú, Martín Vizcarra.
Sostuvo que en los 50 años de vida, la CAN enfrentó varias crisis regionales y mundiales; crisis económicas, sociales y políticas, que logró superar y que han fortalecido al bloque subregional andino. “Cómo responder a este nuevo contexto, está claro que un país por sí solo no puede hacerlo, debemos responder unidos e integrados a nuestros pueblos, por ello, la reingeniería de la CAN es un proceso importante y debe ser constante para permitir que este organismo se adecue a los nuevos retos del contexto internacional”.
Morales planteó también la necesidad de reunir en septiembre a todos los órganos que conforman el Sistema de Integración Andina en la localidad de San Benito, en el departamento central de Cochabamba.
Reunión de cuatro presidentes
El presidente peruano Martín Vizcarra inauguró el domingo, en la ciudad de Lima, la XIX Reunión Ordinaria del Consejo Presidencial de la Comunidad Andina. De la reunión, que se realizó después de ocho años, participaron los presidentes de Bolivia, Ecuador y Colombia; Evo Morales, Lenin Moreno e Iván Duque, respectivamente.
La agenda del foro incluye la equidad de género, lucha contra la inseguridad, minería ilegal, seguridad vial, transformación digital y facilitación del comercio, entre otros temas. "Señores presidentes y amigos estamos convencidos que la visión a futuro es de una comunidad integrada y cohesionada sólidamente tanto en el aspecto económico-social y social-humano", dijo Vizcarra e instó a que ese bloque debe estar interconectado en sus redes energéticas y de comunicación, además de asegurar una libre movilidad para sus ciudadanos.
Resaltó que en los 50 años de vigencia de la CAN se alcanzaron varios objetivos, entre ellos, la zona de libre comercio, que permite la circulación de bienes y mercancías con cero de arancel.Destacó también la ejecución de programas de cooperación en áreas, como la lucha conjunta contra la minería ilegal y el crimen organizado en la región andina. "La creación y puesta en marcha de las zonas de integración fronterizas, en las cuales se ejecutan planes y proyectos para impulsar su desarrollo de manera coordinada", complementó.
A juicio de Vizcarra, los logros alcanzados por la CAN se reflejan en la "sólida institucionalidad" de ese organismo multilateral. Remarcó además, el trabajo de los comités en los ámbitos económico, comercial; que reforzaron las metas para mejorar la integración física y la prestación de servicios comerciales en la región andina.
Explicó que durante la presidente pro témpore de Perú en la CAN, se alcanzaron diferentes logros que benefician a la población de los países miembros de ese organismo, entre ellos, la reactivación de los trabajos del Comité Andino contra la minería ilegal, delito que se vincula directamente a otras contravenciones, como la explotación de menores y trata de personas.
Declaración Presidencial de Lima: 50
Años de la Comunidad Andina
Los presidentes del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo
Morales Ayma; de la República de Colombia, Iván Duque Márquez; de la República
del Ecuador, Lenin Moreno Garcés; y de la República del Perú, Martín Vizcarra
Cornejo, reunidos en Lima, Perú, el 26 de mayo de 2019, en el marco de la XIX
Consejo Presidencial Andino;
DECLARAMOS
1.- Nuestra congratulación por los 50 años de existencia del
Acuerdo de Cartagena y la Comunidad Andina, y por su permanente contribución al
fortalecimiento del proceso de integración subregional.
2.- Nuestra satisfacción al constatar que la
institucionalidad del Sistema Andino de Integración se mantiene sólida y
vigente, luego de los profundos cambios socio-económicos que han moldeado a la
Región a lo largo de las ultimas 5 décadas.
3.- Nuestro beneplácito por los logros y objetivos
estratégicos alcanzados en estos 50 años de existencia, cuyos beneficios
contribuyen de manera sustantiva en el bienestar de nuestros pueblos; entre
otros:
· Un mercado de 110 millones de habitantes andinos con un ingreso
nominal per cápita de 6.500 dólares. Este ingreso, que representa un indicador
del mejoramiento del nivel de vida, ha registrado un importante crecimiento,
multiplicándose 17 veces desde 1969 hasta la fecha.
· La Zona de Libre Comercio, de 8 902 millones de dólares de las
exportaciones intracomunitarias y su mayor dinamismo respecto al comercio con
terceros países, así como el desarrollo de un mercado con valor agregado para
manufacturas de media y alta tecnología.
· La mayor diversificación de las exportaciones intra-andinas en
comparación con aquellas exportaciones dirigidas fuera del bloque andino, donde
el 90% representaron 588 subpartidas NANDINA.
· El ordenamiento jurídico andino, que dota de seguridad jurídica a las
operaciones de comercio y establece derechos a favor de los ciudadanos andinos.
· La libre circulación de ciudadanos andinos sin visado, en calidad de
turistas.
· Los programas de desarrollo en zonas fronterizas y los diversos planes
andinos de salud vigentes a la fecha.
4.- Avanzar en la construcción de una visión a futuro de la
Comunidad Andina, que priorice el trabajo orientado a la satisfacción de las
necesidades de sus poblaciones; especialmente, entre otros, en las siguientes
áreas:
Libre movilidad de personas
Agenda digital andina: transformación digital, conectividad,
innovación, y tecnologías de la información y comunicaciones.
· Digitalización de trámites.
· Interconexión energética entre países andinos y otros países de la
región.
Fortalecer la zona de libre comercio de la Comunidad Andina.
Facilitación del comercio.
· Fortalecer la complementariedad comercial.
· Acciones de promoción comercial conjunta.
· Fortalecimiento de las PYMES y MYPYMES.
· Evaluación de estándares internacionales para acceder a mercados
de terceros países.
· Programas para la mejora de los servicios públicos de educación y
de salud que se brindan a la población, de acuerdo a lo establecido en el
Acuerdo de Cartagena y la priorización efectuada en el proceso de reingeniería.
· Inclusión de las poblaciones vulnerables.
· Promoción de la igualdad de género.
· Participación activa de los pueblos indígenas y afrodescendientes
en la integración andina.
· Seguridad vial para prevenir los accidentes de tránsito en la
Comunidad Andina.
5.- Nuestro reconocimiento por los siguientes logros
alcanzados durante la Presidencia Pro Tempore peruana:
· Decisión Andina 837 que sustituye la Decisión 399 sobre Transporte
Internacional de Mercancías por Carretera.
· Decisión Andina sobre la Creación del Observatorio Andino
encargado de la Gestión de la Información Oficial en materia de Mercurio.
· Decisión Andina que aprueba el "Plan Quinquenal Andino
(2019-2024) para la Implementación de la Proclamación del Decenio Internacional
de los Afrodescendientes"
· Decisión Andina que armoniza las legislaciones en materia de productos
Cosméticos
· Firma del Acuerdo de Reconocimiento Mutuo del Operador Económico
Autorizado.
· Avances en la elaboración de los tres Reglamentos de Interconexión
Eléctrica a ser aprobados mediante Resoluciones de la Secretaria General.
· Avances en la elaboración del Estatuto Migratorio Andino.
· Avances en la Decisión Andina que establece el Servicio de
Roaming internacional entre los Países Miembros de la Comunidad Andina.
6.- Nuestro firme compromiso de fortalecer y dar un renovado
dinamismo al proceso andino de integración; así como para avanzar hacia un
proceso de diálogo, coordinación y profundización de sinergias con los
mecanismos regionales y subregionales de integración. Consideramos que, en la
actualidad, la Comunidad Andina debe potenciar su proyección geográfica hacia
otras regiones, y convertirse en el eje articulador con el resto de América del
Sur.
7.- Nuestra intención de avanzar hacia un proceso de integración
más relevante para el ciudadano andino, considerando, entre otros, las
finalidades contempladas en el Acuerdo de Cartagena, así como los compromisos
asumidos en la agenda 2030 para el desarrollo sostenible y sus objetivos de
desarrollo sostenible.
8.- Nuestra decisión de disponer que nuestros respectivos
Gobiernos y sus entidades públicas competentes, se aboquen a la implementación
de las Directrices que se imparten a continuación, las cuales serán evaluadas
por el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores y la Comisión de la
Comunidad Andina en lo que corresponda, con el apoyo de la Secretaría General,
Comités y demás organismos del Sistema Andino de Integración. En ese sentido,
se dispone que:
8.1.- Se elabore un informe que analice y proyecte la mejor
manera de profundizar la integración de la Comunidad Andina a las cadenas
globales de valor y los bloques económicos extraregionales, a través de la
Secretaría General y con el apoyo de los Comités Técnicos y grupos de expertos.
8.2.- En virtud a lo señalado en la Decisión 463, se
formulen propuestas sobre regímenes de armonización, homologación y
reconocimiento de actividades y proveedores de servicios turísticos, con el
apoyo de la Secretaría General y de los Comités Técnicos correspondientes.
8.3.- Se formulen propuestas de una estrategia de desarrollo
sostenible basada en el crecimiento inclusivo, la conservación medio ambiental
y la reducción de las desigualdades en el espacio andino, acordes con la Agenda
2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible, efectuándose el seguimiento y
monitoreo de los logros obtenidos; con el apoyo de la Secretaria General y los
especialistas y/o los Comités Técnicos que correspondan.
8.4.- Se analicen propuestas para avanzar hacia un Estatuto
de Movilidad Humana andino.
8.5.- Se formulen propuestas para la implementación de
plataformas digitales de intercambio de información en tiempo real, con el fin
de facilitar el tránsito de personas, mercancías y facilitar los trámites
aduaneros.
8.6.- Se formulen propuestas de una Agenda con miras a
elaborar políticas y disposiciones comunes en materia de educación, cultura,
ciencia, tecnología y turismo en los países andinos, con la participación de la
Universidad Andina Simón Bolívar y demás órganos del Sistema Andino de
Integración, a través de la Secretaría General y con el apoyo de los Comités
Técnicos, Consejos y Mesas de trabajo correspondientes.
Esta Agenda deberá incluir los lineamientos para la adopción
de políticas comunitarias relativas al mejoramiento de la calidad y cobertura
de la educación, la promoción y respeto de la diversidad cultural de la
subregión, el ejercicio de la interculturalidad, al desarrollo de la innovación
tecnológica, así como el desarrollo del turismo, entre otras.
8.7.- El Organismo Andino de Salud - Convenio Hipólito
Unanue formule propuestas de políticas y medidas para la mejora del servicio de
salud pública en la subregión y para la atención de los ciudadanos andinos en
los países de la Comunidad Andina.
8.8.- Se formulen propuestas para el fortalecimiento del
estatus sanitario y fitosanitario de los Países Miembros, de modo que permitan
un mayor encadenamiento productivo entre los países andinos; y el
aprovechamiento de acuerdos comerciales con terceros países.
8.9.- Se presenten propuestas de agenda para la cooperación
a nivel subregional y global, con el propósito de intensificar las relaciones
de cooperación y el intercambio de experiencias.
8.10.- Se impulsen los trabajos del Grupo Ad-Hoc de Solución
de Controversias, a través de la Secretaria General, con el fin de continuar el
proyecto de reforma del Sistema Andino de Solución de Controversias.
9.- Nuestro acuerdo de reunirnos de forma ordinaria en 2020,
de conformidad con lo establecido en el artículo 13 del Acuerdo de Cartagena.
10.- Alentar la celebración de las reuniones de los
representantes de los órganos del Sistema Andino de Integración, de conformidad
con lo establecido en el artículo 10 del Acuerdo de Cartagena.
11.- Nuestro agradecimiento a la República del Perú por el
ejercicio de la Presidencia Pro Tempore de la Comunidad Andina y por los
importantes logros y avances alcanzados desde mayo de 2018; así como nuestra
mayor disposición de acompañar y apoyar al Estado Plurinacional de Bolivia en
esta tarea que asumen en la fecha.
12.- El reconocimiento a la implementación del proceso de
paz en Colombia.
13.- Nuestro aprecio y reconocimiento al pueblo y Gobierno
de la hermana República del Perú por su hospitalidad y apoyo para la exitosa
realización del XIX Consejo Presidencial Andino.