El secretario general de la OEA, junto al presidente Morales, dijo el viernes que “sería absolutamente discriminatorio” si Evo no participa en las elecciones de octubre. En 2017 y lejos de Evo, dijo: “@evoespueblo deberá respetar decisión popular q dijo NO a reelección”.
Brújula Digital|21|05|19|
El secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, sostuvo el lunes en Argentina que “la reelección no es un derecho humano”, versión que coincide con la que publicó en 2017. Sin embargo, el viernes (17) cuando estuvo cerca del presidente Evo Morales, en La Paz, el diplomático uruguayo dijo que “sería absolutamente discriminatorio” si el también dirigente cocalero del trópico cochabambino no participa en los comicios de octubre.
“Mi posición sigue siendo la misma: la reelección no es un derecho humano, pero no tengo ningún instrumento institucional para oponerme a un dictamen, a un fallo de la Corte Suprema boliviana (en este caso Tribunal Constitucional Plurinacional) al respecto, porque además el sistema americano nunca dijo nada al respecto”, manifestó Almagro en una reunión con el Consejo Interamericano de Comercio y Producción, que se realizó en Buenos Aires, Argentina.
Almagro sostuvo el viernes en el nuevo palacio presidencial que “hemos dicho con claridad, sobre el tema específico de la reelección, que si el tema se va a resolver hoy en el Sistema Interamericano, decir que Evo Morales no puede participar en las elecciones hoy sería absolutamente discriminatorio”.
Almagro, en septiembre de 2017, pidió respetar el 21F. Entonces utilizó su cuenta en Twitter para participar de la discusión política en Bolivia. “@evoespueblo deberá respetar decisión popular q dijo NO a reelección. Ningún juez puede levantar el dictamen del único soberano: el pueblo”.
En el pasado Almagro incluso pidió una opinión a la Comisión de Venecia, quien después de hacer un análisis de derecho comparado concluyó que la reelección no era un derecho humano.
Almagro dice que no cambió de opinión
Almagro este lunes aseguró que su posición sigue siendo la misma que cuando publicó tuits sobre el 21F en 2017 o cuando pidió la opinión consultiva a la Comisión de Venecia, la cual después de un análisis comparativo concluyó que la reelección presidencial no es derecho humano.
Sin embargo, el uruguayo explicó que ya existe un fallo del sistema judicial boliviano que es reconocido por el Sistema Interamericano, y que por encima de esa sentencia no tiene ningún instrumento o herramienta.
Recordó que nadie en el Sistema Interamericano declaró ilegítimas las otras reelecciones habilitadas como derecho humano, por fallos judiciales. Mencionó al caso de Óscar Arias de Costa Rica, Juan Orlando Hernández de Honduras y Daniel Ortega de Nicaragua.
Mencionó que no existe ningún fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, ni una votación en el Consejo Permanente de la OEA que declaren ilegitima esa forma de reelegirse.
En criterio de Almagro, ir por otro camino en el caso del presidente Morales sería aplicar un doble estándar. “El Sistema Interamericano no puede funcionar sobre la base de dobles morales”, agregó.
Almagro habla de 3 tipos de ataques
Almagro en Argentina también se quedó de tres tipos de ataques que recibió tras sus declaraciones en Bolivia. Dijo que el primer ataque fue enfocado a que habría hechos esas afirmaciones para buscar su reelección en la OEA. Al respecto, explicó que sabiendo un poco de matemáticas, se sabe que por el contrario esa posición expresada en Bolivia podría afectar su base de votantes. Generó apoyo de varios países en base a sus gestiones contra Nicolás Maduro, que es aliado de Morales.
Un segundo ataque consiste en que se acusó al Secretario General de avalar el narcotráfico con su visita al Chapare. Argumentó que los comunarios le pusieron una guirlanda que después se enteró que era de coca y no podía rechazarla porque sería un desplante. Quiso dejar claro que apoya la lucha frontal al narcotráfico y la erradicación de cultivos.
En tercer lugar, rechazó que se haya usado el término “bipolaridad” para criticarlo. Dijo que usar esa palabra fue irrespetuoso porque se trata de una enfermedad psicológica que se condena con ese tipo de expresiones.
Agregó que “no hay peor cosa que el odio transformado en posición política” y que “mentes pequeñas generan grandes crisis”. Su llamado al sistema boliviano fue altura, grandeza, unidad y que los proyectos políticos sean dirimidos en las urnas.