Dice que no cambió de posición respecto a “que la reelección no es un derecho humano” pero se declaró sin argumentos ante el fallo del TCP que habilita de manera inconstitucional a Evo Morales para las elecciones de octubre.
Brújula Digital|21|05|19|
En 2017, el secretario general de la OEA, Luis Almagro, dijo que “@evoespueblo deberá respetar decisión popular q dijo NO a reelección”. El viernes (17) sostuvo en La Paz que “sería absolutamente discriminatorio” si el presidente Evo Morales no participa en las elecciones de octubre. El lunes en Argentina manifestó que “la reelección no es un derecho humano” ante el Consejo Interamericano de Comercio y Producción. Y, en una entrevista con Infobae, el martes aseguró que “no tenemos ninguna manera de desconocer un fallo de esa magnitud”.
En este caso Almagro se refiere al fallo del Tribunal Constitucional Plurinacional que en 2017 habilitó al presidente Morales para su repostulación indefinida. La postulación de Morales es considerada ilegal por la oposición y movimientos ciudadanos por incumplir el límite constitucional de dos mandatos consecutivos y el resultado de un referendo que en 2016 (21F) rechazó la reelección indefinida. Sin embargo, fue avalada por el Tribunal Supremo Electoral en 2018 con base en el fallo del TCP de 2017.
Almagro dice que no cambió de posición respecto a “que la reelección no es un derecho humano” pero se declara sin argumentos ante el fallo del TCP que habilita de manera inconstitucional a Evo Morales para las elecciones de octubre.
“Nosotros no tenemos ningún elemento para oponernos a una decisión de la Corte Suprema boliviana. No tenemos ninguna manera de desconocer un fallo de esa magnitud. Como el sistema político jurídico boliviano tampoco tiene ninguna manera”, dice Almagro a Infobae.
Cree “que se tendría que haber evitado en ese tiempo (2017) no se evitó y hoy hay un fallo de la Suprema Corte boliviana (TCP) que declara la posibilidad de una reelección del presidente Evo Morales como un derecho humano y por lo tanto lo habilita para presentarse”.
Esta posición de Almagro fue advertida por el candidato de Comunidad Ciudadana, Carlos Mesa, tras reunirse con Almagro el viernes (17): “En la reunión que sostuvimos con el secretario general de la OEA le dijimos que el 21F no es una página cerrada sino una página viva, y que es evidente que el presidente (Morales) ha sido habilitado ilegalmente haciendo una interpretación arbitraria del Art. 23 de la Convención Interamericana de DDHH, y que la Corte Interamericana debiera hacer una interpretación (sobre la repostulación de Evo Morales y García Linera) antes del 20 de octubre, y la respuesta del Secretario General fue que él cree que no va a haber tal respuesta y que no está considerando la Corte tratar el tema, lo que nos parece absolutamente inaceptable”, dijo entonces Mesa.
Almagro sugiere tocar otras puertas
El diplomático uruguayo, quien dijo a Mesa que no habrá nada desde la OEA, sugirió a la oposición acudir a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (o CIDH), una de las dos entidades del sistema interamericano de protección de derechos humanos, independiente al organismo que dirige Almagro.
“(Los de la oposición) tendrían que recurrir a la Justicia del sistema interamericano, esto es la Comisión o la Corte Interamericana de Derechos Humanos y tener por lo menos un fallo, tener un dictamen al respecto. Yo no tengo hoy ni un fallo de la Corte Interamericana ni un dictamen de la Corte Interamericana que vaya contra eso (fallo del TCP contra la Constitución Política del Estado y el 21F)”, dijo.
Almagro advirtió que hasta tanto no “haya una votación del Consejo Permanente al respecto, entonces definitivamente mi deber hasta ahora es acatar la decisión de la Corte Suprema boliviana (TCP). Tampoco es el primer referéndum que es revisado por un fallo de Corte o que es revisado legislativamente”.