Panorama|26|05|25|
Con el objetivo de responder de manera proactiva, práctica y sostenible al creciente desafío alimentario que enfrentan miles de familias bolivianas, el Restaurante GUSTU la Asociación CCORI (Perú), el colectivo boliviano COSECHA COLECTIVA y la Fundación UNIFRANZ presentan oficialmente en La Paz el Programa TUKUY, una propuesta pensada para fortalecer la soberanía alimentaria y construir desde las cocinas una respuesta tangible ante los desafíos de la crisis económica y ambiental.
TUKUY, que significa "todo" o "completo" en quechua, nace con una premisa clara: “Tukuy mikjunata, ama usuchiychu” (Aprovechemos todo lo que comemos, no desperdiciemos). Es una propuesta de capacitación culinaria que promueve el aprovechamiento máximo de los productos disponibles en mercados locales, a través de técnicas gastronómicas sencillas, accesibles y adaptadas a la realidad de los hogares y comedores populares de Bolivia, para enseñarles a optimizar el presupuesto dedicado a la alimentación.
Un programa urgente para una realidad crítica
La propuesta surge en un contexto económico alarmante. Según estudios recientes publicados por la Fundación Jubileo, en 2025, tomando en cuenta la inflación acumulada, se ha registrado un incremento en la pobreza moderada en el país (de 36,5% llegó a 44%), y una elevación en la extrema pobreza (de 11,9% alcanzó 17,5%); el costo de los alimentos se ha incrementado en un 20,09% y el poder adquisitivo de las familias bolivianas ha caído en niveles alarmantes. Ante la falta de alternativas efectivas para enfrentar esta situación, TUKUY propone soluciones prácticas y concretas desde la cocina, el conocimiento y la acción colectiva.
Objetivo: cocina consciente y sostenible para todos
Durante su fase piloto de tres meses en La Paz, TUKUY capacitará a cocineros de comedores populares y cuidadores de familias en situación de vulnerabilidad. A través de clases presenciales semanales, tutoriales digitales y contenidos prácticos, se compartirán conocimientos sobre conservación de alimentos, técnicas de deshidratación casera, aprovechamiento de mermas y otros igualmente importantes para apoyar la seguridad alimentaria de las familias sin incrementar su presupuesto alimentario.
El programa beneficiará directamente a 35 familias, incluyendo grupos vinculados a la Casa del Migrante y al Comedor Popular Virgen de Copacabana en la zona de La Portada, que diariamente alimenta a 160 niños en edad escolar.
Alianza por la transformación desde la cocina
El Programa TUKUY representa una alianza inédita entre la alta gastronomía, el activismo social y la experiencia comunitaria. Desde Bolivia y Perú, los impulsores del proyecto comparten una visión: transformar el paradigma de alimentación, desde el consumo hacia el respeto por el alimento y sus posibilidades totales.
“TUKUY representa la unión de saberes ancestrales y técnicas modernas para transformar la manera en que nos alimentamos. En un contexto donde el desperdicio de alimentos coexiste con la inseguridad alimentaria, este programa busca empoderar a las familias bolivianas con herramientas prácticas que les permitan aprovechar al máximo cada ingrediente para optimizar los recursos económicos que destinan a la alimentación” afirma Jairo Michel, Jefe de Cocina del restaurante GUSTU.
“No se trata solo de cocinar mejor, sino de comprender el valor real de cada ingrediente, de cada recurso, y de devolver a la cocina su rol central como motor de resiliencia, sostenibilidad y dignidad mientras fortalecemos la economía familiar y promovemos una alimentación más consciente”, añade Palmiro Ocampo, reconocido por su trabajo en gastronomía circular con CCORI.
"Tukuy es un innovador programa que nace con el compromiso de transformar la forma en que las familias bolivianas manejan sus recursos alimenticios. Con este programa buscamos empoderar a las familias bolivianas para que puedan aprovechar al máximo sus recursos, disminuir los desperdicios y contribuir a un modelo más sostenible y responsable para fortalecer la seguridad alimentaria de comunidades vulnerables en nuestro país. Es una propuesta pensada para fortalecer la soberanía alimentaria y construir desde las cocinas una respuesta tangible ante los desafíos de la crisis económica y ambiental” concluye Pilar Hidalgo, Directora de la Fundación UNIFRANZ.
Este programa piloto es solo el primer paso hacia un modelo replicable de formación comunitaria que, desde la cocina, responde con dignidad, conocimiento y creatividad a los desafíos de alimentarios que enfrentan miles de familias bolivianas, constituyéndose en una herramienta concreta para construir soberanía alimentaria desde lo cotidiano. La articulación entre actores sociales, cocineros comprometidos y comunidades organizadas demuestra que otra forma de alimentarnos —más justa, consciente y resiliente— no solo es posible, sino urgente.