cerrarBrujula-Bicentenario La CascadaBrujula-Bicentenario La Cascada
POLLOS
POLLOS
1000 X 155 animación
1000 X 155 animación
Atando cabos | 21/08/2025

Balance laboral preliminar

Rodolfo Eróstegui
Rodolfo Eróstegui

Estamos ingresando en un periodo de transición porque el Movimiento al Socialismo (MAS) perdió las elecciones y el futuro presidente del país lo decidirán los ciudadanos con su voto entre Rodrigo Paz y Tuto Quiroga. Muchos dicen que estamos ingresando a un nuevo ciclo político, económico y social.

El oficialismo masista dice que en estos 20 años la clase trabajadora vivió un verano agradable, con mejores ingresos y más protección. Veamos que ha pasado en el ciclo masista.

Empleo. El año 2006, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), la población ocupada como asalariada era el 36%, lo que significa que aproximadamente tres de cada 10 trabajadores eran empleados con salario. Inferimos que de estos el 63,7% de los trabajadores no eran asalariados y que se desempeñaban en la economía informal, en ese entonces denominada sector informal.

Trabajaban por cuenta propia, eran cooperativistas de producción o trabajadores familiares. Pero no podemos dejar de mencionar a los desempleados que bordeaban el 8%. Haciendo los ajustes la población informal era aproximadamente el 55%.

El año 2025, luego de 19 años del gobierno masista, la informalidad alcanza un nivel alarmante. Aproximadamente el 85% de los trabajadores ocupados lo hacen en la economía formal. De esta información concluimos que ocho de cada 10 trabajadores operan en la informalidad, sin acceso a beneficios laborales básicos ni protección social.

Es más, algunos expertos estiman que la informalidad laboral podría haber llegado hasta un 90% en 2025, lo que significaría que solo uno de cada 10 trabajadores en Bolivia tiene un empleo formal con todos los derechos y protecciones que la ley contempla.

Para la Organización Internacional del Trabajo (OIT), según su informe Panorama Laboral 2023, el 80,8% de los trabajadores bolivianos se encuentra en la informalidad, lo que representa una de las tasas más altas de América Latina y el Caribe.

La tasa de desempleo urbana en el primer trimestre de 2025 fue 3,9%, según la Encuesta Continua de Empleo (ECE) del INE. Esta cifra es ligeramente inferior a la registrada en el mismo período de 2024, que fue de 4,1%.

Como vemos, en materia de empleo asalariado ha empeorado, ahora hay un 30% más de trabajadores que no tienen acceso a beneficios laborales básicos ni protección social.

En materia de ingresos, medidos por el salario mínimo nacional nominal, pasó de Bs 500 en el año 2006 a Bs 2.750 en 2025.

En 2005, el salario mínimo en Bolivia era de 440 bolivianos, lo que equivale aproximadamente a 63 dólares. Esta cifra se basa en el tipo de cambio de la época y refleja el valor del salario mínimo nacional establecido por el gobierno boliviano para ese año. El año

2025 el salario mínimo es de 2.750 bolivianos, lo que equivale aproximadamente a 395 dólares estadounidenses al tipo de cambio oficial. Sin embargo, debido a la devaluación del boliviano frente al dólar en el mercado paralelo, el valor real del salario mínimo se reduce significativamente. Si tomamos el dato que la cotización del dólar es de Bs 15, el salario mínimo en dólares seria de Bs 183.

En este campo, efectivamente, el salario mínimo es más remunerador que el de hace 20 años atrás, pero la población asalariada, en términos relativos, disminuyó considerablemente.

En materia normativa laboral no se tiene un número de normas laborales aprobadas en el periodo 2006 a 2025, pero el Ministerio de Trabajo publicó un compendio de las 100 normas laborales aprobadas entre 2006 y 2015, contenidas en leyes y decretos.

Estas normas, que en muchos casos modificaron la relación laboral entre trabajadores y empleadores, no fueron el resultado de un proceso de concertación, como lo recomienda la OIT, sino que fueron impuestas a los empleadores.

En definitiva, en materia de ingresos a los trabajadores hay una mejora, y lo mismo se puede decir que ocurrió en materia normativa, aunque las leyes no fueron consultadas con los empleadores. Pero el gran déficit es en el empleo asalariado. Hay un retroceso considerablemente. Por ello me pregunto, ¿de qué sirve que el salario mejore y la protección aumente si cada vez menos personas pueden gozar de ello?

Rodolfo Eróstegui es experto en temas laborales.



BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
200
200