Al inicio de este artículo deseo destacar que esta nota –y seguramente otras más– se deriva del ameno diálogo con el colega articulista Walter Guevara a partir de un evento de la carrera de Sociología de La Paz donde –en mi condición nunca negada de hereje académico– sostuve que Zavaleta realizó un gran aporte a la comprensión de la Bolivia de los siglos XIX y XX y que, por razones epistemológicas, la sociedad y la política bolivianas del siglo XXI quedaban fuera de su mirada.
Y ahora, en vísperas de las elecciones nacionales de agosto de 2025, esta nota pretende seguir dialogando con quienes representan la unidad de las fuerzas democráticas, para contribuir a la mirada de la sociedad boliviana del Bicentenario que sin llegar a ser homogénea, es cada vez menos abigarrada (compleja y plural) pues ya existe ya una enorme identidad política común que –a diferencia del siglo XX– conforma una masa crítica suficiente de ciudadanía democrática como para vencer a la vieja hermana societal del 52 que es la sociedad corporativista.
1. ¿A que llamaron “lo nacional-señorial”?
La crisis económica y política permanente de la naciente republica desde 1825 hasta la Guerra del Pacifico muestra la ausencia de cuerpos ideológicos que interpreten la sociedad boliviana y su destino.
Después del trauma de esta guerra, de 1880 en adelante, algunos actores políticos y pensadores sistematizaron algunas ideas, estilos, visiones y acciones políticas y económicas en la que el pequeño criollaje de ese momento, compuesto por el empresariado de la tierra y de la naciente industria, era el predestinado a gobernar y dirigir Bolivia hacia el progreso.
Esta ideología y acción política parecían sistemáticas y completas.
Pero en la realidad creó un frágil Estado oligárquico, excluyente, discriminador y aun racista, con exclusividad de la ciudadanía y la política para el criollaje y pequeño mestizaje de ese entonces. Y su sociedad tenía míseros canales de movilidad social, con educación y oportunidades económicas exclusivistas. Es decir, el Estado mostraba un encuentro y articulación insuficiente con una nación que en realidad aun no era tal de modo completo.
A este primer intento de construcción estatal se le llamó, lo “nacional-señorial”. Pero el destino de esa realidad cambió en la Guerra del Chaco, en la que las clases medias jóvenes del criollaje y lo masivo indio e indígena del país lograron encontrarse y preparar una nueva idea y acción que buscarían encarnarse en la historia boliviana.
2. Lo nacional-popular, idea y realidad política.
Como idea, lo nacional-popular fue reflexionada en Bolivia a partir de la experiencia de la alianza política entre José Manuel Pando (con ayuda de su esposa Carmen Guarachi Sinchiroca, cacique aymara de Sicasica, provincia Aroma) y Pablo Zarate Willka (de la misma provincia), en la Guerra Federal que cambió la capital efectiva de Sucre a La Paz. Los primeros 30 años del siglo XX paceño gestaron el desarrollo de la amplia organización del creciente mestizaje en una Bolivia que no había podido aun ser un Estado nacional moderno.
Y es la Revolución Nacional de 1952 la que condensa y proyecta la idea de lo nacional-popular, volviéndola una realidad contrapuesta a lo nacional-señorial. Sus bases fueron la alianza de las “clases nacionales” (clase media, obreros y campesinos), el empoderamiento político del masivo sindicalismo obrero y popular organizado en las minas y las aun pequeñas ciudades y en el cogobierno MNR-COB, que con sus dosis de autoritarismo y protodemocracia, fueron el punto más alto en esta primera etapa de la construcción del Estado nacional moderno en Bolivia.
Y en lo que pretende ser su etapa más importante de realizaciones, desde 2006 lo nacional-popular se expresó como lo “plurinacional”.
Sus sueños y realidad muestran lo que son. Inclusión social y étnica hasta llegar a la corporativización sindical del Estado, oportunidades económicas abiertas hasta la ilegalidad y la delincuencia, un modelo económico endógeno de empresas estatales de gran ineficiencia, bonos redistributivos de amplio alcance poblacional y actores sociales falsamente límpidos (“los indios son la reserva moral”).
Es decir que en estos casi 20 años de gobierno del MAS hemos vivido la realidad posible más completa de lo que se llamó lo nacional-popular.
3. ¿Qué es lo nacional-ciudadano hoy?
A 2025 la idea de lo nacional-ciudadano tiene su eje en el postulado de que Bolivia es un país con diversidad humana y donde cada habitante, más allá de sus diferencias socioétnicas, es un ciudadano sujeto de decir y deberes frente a su Estado.
En lo social, lo nacional-ciudadano es trans-clasista, trans-étnico y trans-regional. Es decir que, aunque las clases sociales sean realidades definibles y observables, la ciudadanía como identidad las aglutina en el acceso a información sobre temas de interés común, de deliberación sobre ellos, y de acción política como derecho democrático.
Las diferencias étnicoculturales tan exageradas en tiempos de lo “plurinacional”, aun persistiendo cada vez más disminuidas por razones sociológicas indefectibles, tienen a la ciudadanía como identidad política mayor que las unifica.
Y ocurre algo parecido con las identidades regionales, que aun persistiendo, tienden a fortalecerse con base en la ciudadanía que cono identidad política las aproxima sin anularlas en el marco de ese proceso llamado Estado con autonomías.Al parecer va acabando el ciclo de lo nacional-popular, del populismo, del corporativismo sindical autoritario y de la inclusión de identidades étnicas exageradas por el discurso ideológico. Y también al parecer llega el tiempo de lo nacional-ciudadano, identidad en claro avance en su construcción en democracia.
Carlos Hugo Laruta es sociólogo y docente investigador de la UMSA.