POLLOS
POLLOS
BannerWeb_DPF--SolFestivo-BrujulaDigital_1000x155
BannerWeb_DPF--SolFestivo-BrujulaDigital_1000x155
Mundo en transición | 01/05/2025

La llegada de los buses eléctricos a Bolivia

Gabriela Keseberg Dávalos
Gabriela Keseberg Dávalos

Hace solo unos días comenzaron las pruebas piloto del primer bus eléctrico en Bolivia. Cochabamba será la ciudad pionera que pondrá este transporte en sus calles.

Como paceña e impulsora de la campaña “Pumas eléctricos” (en referencia a los buses paceños Puma Katari) antes de la pandemia, me hubiera gustado que sea La Paz la ciudad que lleve la vanguardia en esto, pero no me quejo. Al fin y al cabo, de lo que se trata es de avanzar con una visión de futuro sostenible y más amigable con el medio ambiente y con nuestra salud.

Cochabamba es famosa por muchas cosas, pero también por ser una de las ciudades en Latinoamérica con más alta polución de aire. Los datos del 2021 del informe sobre el estado del aire en el mundo, indican una alta incidencia de mortalidad. Por ello, tanto el tren eléctrico, como ahora los buses eléctricos, serán un alivio para la salud de los ciudadanos de la Llajta.

Pero el interés por este transporte va más allá de lo local; es nacional. Cuando comenzamos la campaña por los Pumas eléctricos, recibimos apoyo en forma de firmas de miles de ciudadanos de todo el territorio. Yo sabía que la probabilidad de que logremos la implementación de este transporte a corto plazo era escasa. Empero me parecía importante por lo menos comenzar la conversación al respecto. Logramos demostrar que los urbanitas bolivianos están conscientes del tema y quieren un transporte no sólo mejor para ellos, sino también para el planeta.

A nivel latinoamericano ya se nos adelantaron varios países. Tienen ya flotas de buses, o lo están probando: Chile, Colombia, Ecuador, México, Brasil, Paraguay, Uruguay, Argentina, Perú y Barbados. Bolivia no tiene por qué quedarse atrás, más aún teniendo producción propia de vehículos eléctricos.

También en el 2019 advertimos en un artículo, en la extinta Página Siete, no sólo sobre la alta toxicidad de la mala calidad de diésel que se usa en Bolivia, sino también de lo que vemos hoy: la escasez de diésel. Sugerimos ya entonces que era mejor ir haciendo una cambio paulatino y planificado a un transporte público de emisiones cero, sea eléctrico o de otra índole. Ciertamente en La Paz tenemos el teleférico, pero varias de sus líneas no tienen el suficiente uso como para ser realmente trasporte masivo. La idea era aprovechar que 66 buses Puma Katari iban a ser reemplazados de todos modos por el atentado a éstos durante los disturbios de noviembre 2019. Fue una oportunidad única, perdida.

Durante la campaña también dedicamos bastante tiempo desmitificando la idea de que un vehículo eléctrico no puede con la altura y las calles empinadas de La Paz. Al contrario. Al no ser de combustión, el tema del oxígeno no tiene ningún efecto. Y desde el 2019 los motores eléctricos han dado saltos en cuanto a potencia. El ciudadano particular, afectado por la crisis en la que vivimos, ya tomó la decisión. Cada vez se ve más autos eléctricos particulares en las calles. Ahora falta que se sume el transporte público.

La buena noticia es que existen ya suficientes estudios al respecto de la viabilidad de un nuevo transporte para Bolivia, producidos por la cooperación internacional, universidades nacionales y consultores.

Lo que falta, como siempre, es sobre todo voluntad política y una visión de un futuro y transporte sostenible para las ciudades de este país. Ojalá las actuales campañas políticas para los comicios de este año también le dediquen un tiempo a este tema. Y ojalá postule también gente con criterio más amigable con el medio ambiente al congreso y a las alcaldías.

Por ahora, felicito y admiro a los cochabambinos por dar el ejemplo. Espero contagien a otras ciudades lo más pronto posible. Sería una pena tener que vivir varias décadas más de polución sin razón.

Gabriela Keseberg Dávalos es ecologista.



BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
AlicorpEffie2024-300x300
AlicorpEffie2024-300x300