POLLOS
POLLOS
BannerWeb_DPF--SolFestivo-BrujulaDigital_1000x155
BannerWeb_DPF--SolFestivo-BrujulaDigital_1000x155
Voz ciudadana | 27/03/2025

Exijamos elecciones limpias y transparentes con la exposición física de las actas

Sandra Verduguez
Sandra Verduguez

A medida que se acercan las elecciones, los bolivianos enfrentamos un desafío doble: identificar un candidato que proponga soluciones a los problemas más urgentes del país (si es que existen) y asegurarnos de que el proceso electoral sea transparente. Con un Tribunal Supremo Electoral que aún debe demostrar plena independencia y un clima de desconfianza creciente, la ciudadanía tiene la responsabilidad de exigir garantías para que cada voto cuente y se respete la voluntad popular. Una de las medidas clave para lograr esto es la exposición física de las actas en los recintos electorales, una práctica que ha funcionado en otros países, que está destinada a reforzar el sistema de transmisión rápida de resultados preliminares y que el TSE aún duda en implementar señalando que cualquier ciudadano puede sacar fotografías al acta. ¿Es esto cierto? En los últimas elecciones, jurados, notarios y policías mal informados impidieron esto.

¿Qué podemos hacer como electores? La información sobre el proceso electoral es clave. Un ciudadano desinformado tendrá dificultades tanto para emitir un voto responsable como para denunciar irregularidades. Por ello, es crucial involucrarnos en el proceso y asumir una postura activa en la búsqueda de elecciones transparentes.

En una entrevista con Sumando Voces, el vicepresidente del TSE, Francisco Vargas, identificó esta recomendación y mencionó la posibilidad de implementar una hoja especial con los resultados para ser pegada en lugares visibles de los recintos electorales. Sin embargo, antes de que se definan los reglamentos, creo que es necesario reforzar la importancia de esta medida con los siguientes argumentos:

Mayor transparencia y confianza ciudadana. La exposición física de las actas permitirá que votantes y delegados puedan verificar de inmediato si los datos publicados en el sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP) coinciden con los resultados en el recinto. Esto fomenta una validación comunitaria y reduce la percepción de fraude. Para esto, el acceso a los datos del TREP debe ser público e irrestricto desde el inicio.

Presencia y control social. Al estar visibles las actas para ciudadanos, observadores y delegados de partidos, se promueve una auditoría social accesible, especialmente en zonas rurales o con menor acceso a tecnología.

Redundancia y verificación cruzada. Aunque el TREP se basa en la transmisión digital, la exposición física permite cotejar datos en caso de fallos técnicos o sospechas de inconsistencias. También sirve como respaldo ante posibles ataques cibernéticos o errores humanos en la digitalización.

Disuasión de irregularidades y manipulaciones. La certeza de que las actas serán expuestas podría desincentivar cualquier intento de alteración de datos y reducir la posibilidad de conflictos postelectorales derivados de la desconfianza en los resultados oficiales.

Implementar esta medida no requiere un gasto adicional, sino únicamente la voluntad política de las autoridades electorales. Basta con destinar la segunda o tercera copia de las actas para ser colocadas en lugares visibles dentro de cada recinto electoral. Este simple ajuste permitiría garantizar mayor transparencia sin necesidad de invertir en nuevos materiales o infraestructura. Seguramente las organizaciones políticas, que también están interesadas en participar de un proceso limpio y competitivo, y que no tienen la capacidad de poner delegados en todos los recintos electorales del país, estarán de acuerdo en que una de las copias del acta esté destinada a este efecto.

Para garantizar su impacto, esta medida debe ser normada incluyéndose en el reglamento de las elecciones 2025 y comunicada ampliamente a la ciudadanía, con el tiempo suficiente y a través de los canales necesarios. Y, para garantizar su correcta implementación, podría ser monitoreada por observadores nacionales e internacionales.

Finalmente, el SIFDE debe considerar esta recomendación en la capacitación de notarios y jurados electorales para que, como autoridades electorales, sean los primeros en cumplir esta medida. También es clave que funcionarios de la Policía comprendan el derecho ciudadano a asistir y registrar información del cómputo de resultados, un acto público amparado por la ley.

No olvidemos que las elecciones transparentes no dependen solo del organismo electoral; requieren la vigilancia activa de la ciudadanía. Exigir la exposición física de las actas -una recomendación de la Fundación Jubileo, elaborada en base a experiencias en México y Colombia- es un primer paso hacia un proceso electoral más confiable y legítimo en un momento crítico como el que estamos viviendo.

Sandra Verduguez es comunicadora social. 



BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
AlicorpEffie2024-300x300
AlicorpEffie2024-300x300
PRUEBA 2
PRUEBA 2