cerrar900x470 LA CASCADA S.A.900x470 LA CASCADA S.A.
POLLOS
POLLOS
1000 X 155 animación
1000 X 155 animación
Mundo | 04/07/2025   17:10

Las islas de Japón que en las últimas dos semanas temblaron 900 veces y alertan al país

Tokara tienen un historial de secuencias sísmicas, pero estas últimas son las más intensas de los últimos dos años. El último temblor en Japón fue en 2024: murieron 400 personas.

Islas Tokara, Japón. Foto Wikipedia
Banner
Banner

Brújula Digital |04|07|25|

Las islas Tokara, ubicadas en el sur de Kyushu, Japón, soportan desde hace dos semanas una actividad sísmica sin precedentes que ha encendido la alarma en ese país.  Hasta las últimas horas se han registrado 911 temblores de una magnitud de 5,5 y una intensidad sísmica de -6 en la escala japonesa (shindo), lo que equivale a un movimiento muy fuerte, capaz de causar daños estructurales, según información de Infobae

Aunque la Agencia Meteorológica de Japón no ha reportado daños mayores, la magnitud y persistencia de los sismos generó un clima de preocupación e incertidumbre entre los aproximadamente 700 habitantes de la zona, compuesta por 12 islas, de las cuales sólo siete están habitadas.

Al no poder predecir cuándo cesará la actividad sísmica, la agencia japonesa emitió una serie de recomendación a la población para buscar evacuar y buscar refugio cuando los movimientos telúricos sean más intensos y representen un peligro para sus vidas. Un factor que preocupa es el aislamiento de las islas, lo que complica cualquier labor de evacuación y de respuesta ante emergencias.

Exhaustos

La secuencia sísmica comenzó el 21 de junio y hasta la fecha no ha dado tregua a los habitantes de la cadena de islas. Según información oficial, la actividad está concentrado en el mar que rodea el archipiélago. El último movimiento se registró la tarde del 3 de julio, con una magnitud 5,5 grados que sacudió a las aldeas de Tokara.

El gobierno local informó en su sitio web que los residentes se encuentran exhaustos porque desde que comenzaron los temblores no pueden dormir con normalidad. “Es muy aterrador, incluso intentar dormir”, declaró un habitante de Tokara a la emisora MBC.

La incertidumbre sobre la persistencia y duración del fenómeno natural ha incrementado los niveles de ansiedad de las personas, sobre todo de quienes tienen hijos. “No está claro cuándo terminará todo esto. Debería pensar en evacuar a mis hijos”, expresó otro residente de la cadena de islas japonesas.

Más persistentes

Esta no es la primera vez que Tokara soporta este tipo de secuencias sísmicas, pero las de las últimas dos semanas son las más persistentes de los últimos años, considerando la cantidad de temblores. Los registros de la Agencia de Meteorología de Japón tienen reportada la última secuencia de temblores que se dio en septiembre de 2023, pero entonces sólo se tuvieron 346 sismos. 

Otro factor que alerta a las autoridades japonesas es la intensidad de los movimientos telúricos. A diferencia de otros episodios, los de estas últimas dos semanas han sido plenamente percibidos por los habitantes, lo que incrementó la sensación de inseguridad y la necesidad de mantenerse alerta.

Causas

Según expertos, la inusual topografía de la zona que rodea las islas Tokara facilita la acumulación de presión bajo el lecho marino, que se libera o manifiesta en forma de terremotos. La región se encuentra en una zona de compleja interacción tectónica, lo que contribuye a la frecuencia e intensidad de los movimientos sísmicos. 

Japón es uno de los países del mundo con mayor actividad sísmica debido a que se encuentra situado sobre cuatro grandes placas tectónicas en el extremo occidental del “anillo de fuego” del Pacífico. El archipiélago, con una población de aproximadamente 125 millones de personas, experimenta cerca de 1.500 temblores al año, lo que representa alrededor del 18% de los terremotos globales. Aunque la mayoría de estos movimientos son leves, el impacto varía según la ubicación y la profundidad del epicentro.

El país cuenta con un historial reciente de grandes desastres sísmicos. El 1 de enero de 2024, un terremoto masivo en la península de Noto, en el centro de Japón, causó la muerte de casi 600 personas. En marzo de 2011, un sismo de magnitud 9,0 desencadenó un devastador tsunami que arrasó la costa noreste y provocó el accidente nuclear de Fukushima, con un saldo de más de 18.000 víctimas mortales.



Tags:



BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
Alicorp-CosasRSE25-300x300
Alicorp-CosasRSE25-300x300