Coca-Cola_1000x155
Coca-Cola_1000x155
BrujulaDigital_BannerWeb_DPF-1000x155
BrujulaDigital_BannerWeb_DPF-1000x155
Economía | 04/10/2019

ONGs y Fundaciones coinciden que detrás de los incendios en la Chiquitanía están intereses agroindustriales

ONGs y Fundaciones coinciden que detrás de los incendios en la Chiquitanía están intereses agroindustriales

Conferencia de prensa de ONG's (Foto Red Unitas)

Brújula Digital|04|10|19|

Decenas de organizaciones no gubernamentales (ONG) a nivel nacional llevaron adelante su Rendición Pública de Cuentas. Bolivia desde la Unión Nacional de Instituciones para el Trabajo de Acción Social (UNITAS) y sus 22 instituciones asociadas, en varios eventos efectuaron su Rendición de Cuentas de los proyectos realizados, en los que se encuentran los informes sobre la Chiquitanía, según reporte de Erbol.

Informe sobre la Chiquitanía presentado ante la CIDH

El responsable de Defensa de Derechos Humanos de UNITAS, Daniel Espinoza, y el investigador del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), Enrique Ormachea, informaron sobre la situación de la política agraria en Bolivia y los incendios en la Chiquitanía, además de la acción realizada ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Espinoza brindó un detalle del informe presentado ante la Relatoría Especial de Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de la CIDH, en el que se solicitó al organismo que pida información al Estado boliviano sobre los incendios en la Chiquitanía.

“Se ha informado a la CIDH respecto a la normativa, las políticas públicas y el accionar del Estado boliviano con relación a esta crisis ambiental, en este último caso, se evidenció cómo las autoridades del Estado reaccionaron de manera inadecuada, primeramente al responder de manera tardía y por otro lado, al no declarar zona de desastre nacional, impidiendo así la asistencia internacional en toda su capacidad”, explicó Espinoza.

Por su lado, Ormachea hizo un análisis de la situación de la política agraria en Bolivia y mencionó que el gobierno está “desesperado” por ejecutar lo que denomina desarrollo agropecuario basado en la ampliación de la frontera agrícola, debido a problemas como el fin de los precios altos de las materias primas, el bajo nivel de exportación del gas, del zinc, de la plata y de productos agropecuarios, y la presión tributaria. 

Mencionó que este es el Gobierno que más leyes y decretos ha aprobado a favor de campesinos, pero ninguno se ha convertido en programas de desarrollo.

Fundación Probioma denuncia presiones de Brasil y agroindustriales que derivaron en los incendios en la Chiquitanía

El director de la Fundación Productividad Biósfera Medio Ambiente (Probioma), Miguel Crespo, afirmó que fuertes presiones desde Brasil y del sector agroindustrial de Santa Cruz, han derivado en los incendios forestales en la Chiquitanía, como parte de una estrategia geopolítica del agronegocio que pretende atravesar esta región con la hidrovía industrial Paraguay-Paraná.

La hidrovía Paraguay-Paraná, proyectada en los años 70, vuelve a retomar fuerzas en el Gobierno de Evo Morales, como parte de la alianza público privada con el sector agroindustrial del oriente, señaló Crespo, según reporte de la Agencia de Noticias Fides (ANF).

“Estas obras se concentran en el Pantanal con puertos y vías de acceso con puerto Busch, y se relacionan con otras obras como la pavimentación de Puerto Suárez-Mutún, el mejoramiento de la carretera Mutún-Puerto Busch, el proyecto vial Motacusito, todo para facilitar la exportación de materias primas e importación de tecnología que hace de nuestro país cada vez más dependiente del extractivismo”, sostuvo.

Observatorio denuncia que comunidades en la Chiquitanía se multiplicaron en más del 300% desde 2004

El Observatorio del Bosque Seco Chiquitano alertó que entre 2004 al 2018, la cantidad de comunidades campesinas interculturales en esta región se incrementó de manera desmesurada en más del 300%, con nuevos asentamientos autorizados por el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), lo que a su vez ha conllevado al cambio de vocación de tierras de producción forestal permanente (TPFP) a zonas ganaderas y agrícolas.

El Observatorio cita dos ejemplos: en el municipio de San Rafael de Velasco donde había 16 comunidades campesinas el 2004, hoy se registran más de 80, de las cuales la mayoría son de colonización reciente.

Del mismo modo, en el municipio de San Miguel de Velasco estaban registradas 34 comunidades indígenas para el 2004, pero como resultado de la colonización, se registran más de 100 comunidades interculturales. “Estas nuevas comunidades requieren de la habilitación de tierras para la agricultura a costa del bosque chiquitano”, cita el análisis de la Fundación.

Agroecologista de Brasil alerta que tras incendios forestales se dará el envenenamiento agrícola

El vicepresidente de la Regional Sur de la Asociación Brasilera de Ecología, Leonardo Melgarejo, advirtió que tras los incendios forestales de magnitud generados en la Amazonía de Brasil y la Chiquitanía boliviana, lo más probable es que se dé un proceso de envenenamiento del suelo con el uso de agrotóxicos, para dar paso a la agroindustria destinada a la soya y a los biocombustibles.

"Esta discusión puede ser más amplia porque, a medida que avanza esa destrucción sobre las florestas por esos incendios criminosos, asociados con intereses económicos que desprecian todos los derechos humanos de las poblaciones que habitan en estos espacios, el próximo detalle será el uso de venenos agrícolas en áreas devastadas", afirmó el experto a ANF.



FIE-BANNER--BRUJULA-DIGITAL-1000X155-PX_1
FIE-BANNER--BRUJULA-DIGITAL-1000X155-PX_1


Banner BD 160724
Banner BD 160724
Lateral
Lateral
bk-cuadrado
bk-cuadrado