cerrarIMG-20250911-WA0023IMG-20250911-WA0023
Brújula digital EQUIPO 1000x155px_
Brújula digital EQUIPO 1000x155px_
Economía | 23/09/2025   02:56

|ANALIZANDO EL CENSO|¿Es inevitable el retorno a la pobreza?|

Si sumamos a los pobres (29,8%) con los que están en el umbral (40,1%), el panorama es alarmante: siete de cada diez bolivianos enfrentan hoy condiciones de pobreza o vulnerabilidad.

EFE
BANNER-CR-BICENTENARIO-Brújula-1000x155px
BANNER-CR-BICENTENARIO-Brújula-1000x155px

Brújula Digital|23|09|25|

Julio Linares y Jimmy Osorio/BoliviAnalitika

Bienvenidos a este nuevo espacio de Brújula Digital, desarrollado en alianza con BoliviaAnalitika, donde a partir de este martes se compartirá una serie de análisis semanales dedicados a interpretar los resultados oficiales del Censo 2024 del INE.

El Censo 2024 confirmó que Bolivia redujo la pobreza estructural de 58,6% en 2001 a 29,8% en 2024. Son 3,2 millones de bolivianos cuyos hogares aún no cubren las necesidades básicas de vivienda, servicios, salud o educación. La mejora es significativa, pero los datos esconden un riesgo aún mayor: el 40% de la población vive en el umbral de la pobreza, es decir, en una frágil línea que los separa de caer nuevamente en la pobreza.

Este grupo equivale a más de 4 millones de bolivianos que “viven al filo”. No son pobres estadísticamente, pero cualquier crisis –inflación, desempleo, sequía, pandemia– puede empujarlos de inmediato hacia la vulnerabilidad. No cuentan con ahorros ni redes de seguridad, dependen del empleo informal y de los vaivenes de la economía. El boletín adjunto ofrece más información y datos estadísticos.

Si sumamos a los pobres (29,8%) con los que están en el umbral (40,1%), el panorama es alarmante: siete de cada diez bolivianos enfrentan hoy condiciones de pobreza o vulnerabilidad. En las áreas rurales, la pobreza sigue superando el 60%, mientras que en las ciudades, aunque bajó al 16%, el número de hogares en el umbral creció al 44,6%.

Las carencias más visibles siguen siendo la precariedad habitacional, el hacinamiento y la falta de servicios básicos. Seis de cada diez bolivianos viven sin espacio suficiente en sus viviendas, y tres de cada diez carecen de saneamiento adecuado en pleno 2025.

La conclusión es clara: Bolivia no consolidó una clase media robusta. Durante la bonanza del gas, millones salieron de la pobreza, pero lo hicieron “con pies de barro”. Hoy, casi la mitad del país corre el riesgo de retroceder.

El gran desafío del próximo gobierno será diseñar políticas que reduzcan esta vulnerabilidad: más empleo formal, mejor acceso a salud y educación, y un uso productivo de los recursos naturales. Porque lo que está en juego no son solo porcentajes, sino la posibilidad de que millones de bolivianos puedan vivir con dignidad y sin miedo a caer otra vez en la pobreza.

BD/RPU



Documentos adjuntos

|ANALIZANDO EL CENSO|¿Es inevitable el retorno a la pobreza?| 1



BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
200
200
ArteRankingMerco2025-300x300
ArteRankingMerco2025-300x300