El vicepresidente de Anapo, Gary Farrell, resaltó que el girasol se “convierte en uno de los pilares no tradicionales de la economía”.
Brújula Digital|18|07|25|
La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) informó que durante estos últimos cinco años, el país logró exportar más de 640 millones de dólares en productos derivados del girasol, lo que convierte a este cultivo en uno de los pilares “no tradicionales de la economía”.
El vicepresidente de Anapo, Gary Farrell, aseveró que “el girasol es un ejemplo de cómo nuestra producción agrícola puede apostar por el valor agregado, la diversificación y la sostenibilidad”.
Agregó que haber alcanzado más de 640 millones de dólares en exportaciones “lo convierte en uno de los pilares no tradicionales de la economía”.
Durante la campaña de invierno 2025, se logró la mayor superficie sembrada de la última década, con 170.000 hectáreas. Se prevé una producción de 180.000 toneladas métricas, que representan un potencial exportador superior a los 120 millones de dólares, según un boletín de prensa.
“El girasol, al ser un cultivo de rotación, demuestra que es posible producir cuidando el medioambiente y generando desarrollo económico. Es un cultivo con futuro, que responde a las demandas internacionales y aporta con hechos a la economía del país”, resaltó Farrell.
Actualmente, más del 90% de la producción nacional de esta oleaginosa se exporta en forma de aceite y torta. Los principales mercados de destino son Ecuador, que recibe el 48 %; Colombia, con el 32%; Perú, con el 12%; y Chile, con el 3%.
Además, se resalta que el año pasado el girasol se ubicó en el cuarto rubro de exportación “no tradicional” en el país con ventas externas por 123 millones de dólares, después de la soya, joyería y la Castaña.
Bolivia ocupa el puesto 11 entre los mayores productores de girasol a nivel mundial y es el segundo productor más importante de Sudamérica, después de Argentina.
BD/AGT/JA