Brújula-Digital-1000x155
Brújula-Digital-1000x155
BRUJULA DIGITAL - ARTE PRINCIPAL
BRUJULA DIGITAL - ARTE PRINCIPAL
Economía | 17/02/2025   20:18

Experto alerta: Sin una ley del litio, los contratos para explotar el Salar de Uyuni son inviables

Bolivia carece de una normativa clara que establezca reglas para la inversión en litio, lo que genera incertidumbre para el país como para los inversionistas.

Explotación del litio en el salar de Uyuni. Foto: ABI
Display 728x90 Banner
Display 728x90 Banner

Brújula Digital l17l02l25l

El exministro de Hidrocarburos, Álvaro Ríos, advirtió que la falta de un marco jurídico específico para la explotación del litio pone en riesgo la viabilidad de los contratos firmados por el Gobierno con empresas extranjeras. Según el especialista, Bolivia carece de una normativa clara que establezca reglas para la inversión en este recurso estratégico, lo que genera incertidumbre para el país como para los inversionistas.  

“No tenemos un marco jurídico para la explotación del litio, algo similar a lo que representa la Ley de Hidrocarburos en su sector. Una ley del litio debe definir las reglas de juego no solo para los inversionistas, sino también para la ciudadanía, los potosinos y todos los bolivianos. Sin esta norma, los contratos carecen de sustento y pueden derivar en problemas legales y conflictos sociales”, explicó Ríos.  

El experto criticó que se hayan negociado acuerdos sin contar con una base normativa sólida que establezca el tamaño de las áreas otorgadas, el esquema de regalías y la distribución de beneficios. “No se puede aprobar contratos que no tienen respaldo en una legislación clara. Lo que existe es simplemente un acuerdo entre el Gobierno y las empresas, sin una estructura legal que garantice transparencia y seguridad jurídica”, puntualizó.  

Además, Ríos recordó que en el pasado ya se intentaron alianzas con empresas extranjeras, como ocurrió con una compañía alemana, pero sin un marco legal adecuado, los proyectos fracasaron. “El marco jurídico debe ser equilibrado, debe proteger los intereses del país, pero también garantizar condiciones para la inversión privada. Si solo favorece a las empresas, habrá protestas; si no da seguridad a los inversionistas, nadie vendrá”, señaló.  

Asimismo, sostuvo que una eventual ley del litio debería definir procedimientos claros para la licitación de áreas del Salar de Uyuni y garantizar un proceso transparente y rápido. “Debe haber una convocatoria internacional con normas claras que permitan obtener regalías justas, fomentar el desarrollo tecnológico y asegurar que quienes inviertan puedan recuperar su capital y obtener ganancias. De lo contrario, será imposible atraer inversión seria”, agregó.  

Los cuestionamientos

Varias instituciones advirtieron que los contratos suscritos con las empresas Uranium One Group de Rusia y CBC de China son perjudiciales para el país, ya que trasladan la mayoría de los riesgos al Estado boliviano y ofrecen condiciones ventajosas para las compañías.  

Entre las principales observaciones al acuerdo, las entidades destacan que:  

- El Estado asumiría los costos de explotación y las penalidades en caso de no cumplir con la provisión de salmuera residual.  

- Las empresas recuperarían su inversión con la producción de carbonato de litio, lo que implicaría que Bolivia no reciba ingresos inmediatos.  

- Los cálculos de rentabilidad están inflados, ya que se proyectan con precios de venta superiores a los actuales.  

- No se especifica el aprovechamiento de otros recursos valiosos contenidos en la salmuera del Salar de Uyuni.  

- No se realizó una consulta previa a las comunidades afectadas, lo que podría derivar en conflictos sociales.  

BD/RED





ACG-FIE-SOSTENIBILIDAD-BRÚJULA-300x300
ACG-FIE-SOSTENIBILIDAD-BRÚJULA-300x300
AlicorpEffie2024-300x300
AlicorpEffie2024-300x300