POLLOS
POLLOS
BRUJULA DIGITAL - ARTE PRINCIPAL
BRUJULA DIGITAL - ARTE PRINCIPAL
Economía | 17/02/2025   12:41

Colectivos advierten impacto de explotación del litio para bofedales

En un pronunciamiento, varias entidades señalan que Bolivia no está preparada para explotar este recurso

Red de Protección Ambiental de Potosí. Foto: APG
Display 728x90 Banner
Display 728x90 Banner

Brújula Digital|17|02|25|

Colectivos ambientalistas advierten que la explotación de litio del salar de Uyuni, en el marco de los contratos con empresas de China y Rusia, tendrá un impacto negativo en los bofedales en Potosí. 

Además, señalan que el país no está preparado para llevar a cabo la explotación de este recurso de manera sostenible.

“Buscamos la protección de los (bofedales), son los únicos reservorios de agua dulce que tenemos en el sudoeste de Potosí, de estos depende la explotación de litio, los bofedales de agua dulce rodean las lagunas saladas y los salares y componen un ecosistema. De este ecosistema, depende toda la biodiversidad andina y todo el turismo de Potosí”, aseguró Vivian Lagrava Flores, coordinadora del colectivo Empoderate y de la Red de Protección Ambiental. 

Representantes de colectivos y entidades  presentaron un pronunciamiento ante la Asamblea Legislativa Plurinacional sobre el tratamiento de los contratos de explotación de litio en el Salar de Uyuni.

"Estamos queriendo explicarle al Gobierno nacional que el país no está preparado para explotar el litio le faltan muchos elementos en cuanto a información científica que no se ha compartido, le falta institucionalidad y capacidades para poder supervisar a los posibles socios y también nos faltan garantías”, afirmó Gonzalo Mondaca del Centro de Documentación e Información de Bolivia (CEDIB). 

Pronunciamiento

El pronunciamiento tiene seis puntos: 

1. Rechaza la politización e instrumentalización de la cuestión ambiental, que se deja entrever en el discurso de políticos, líderes sindicales y de otra índole a los que, no les importa, ni el agua, ni la biodiversidad, ni los territorios.

2. Recuerda que este lugar ya es una enorme riqueza para el país en materia turística, alterar sus ecosistemas significaría un impacto directo para el turismo del que viven las comunidades de la Ruta Laguna de Colores (desde Tupiza, Quetena Grande, Mallku Villa mar hasta Uyuni ciudad) para esta importante actividad y emblema a nivel internacional.

3. Exige coherencia y transparencia en las acciones de parte de YLB, el Gobierno Central y cuanto actor político está involucrado ya que el Estado y sus dependencias y niveles de gobierno tienen las mismas obligaciones. 

4. Exige la aplicación del principio precautorio y por lo tanto, elaboración de estudios hidrogeológicos que nos permitan identificar la situación del agua subterránea. Especialmente en los territorios que ocupan las comunidades del área de influencia de los proyectos del litio.

5. Exige que se garantice los derechos humanos de las comunidades indígenas a vivir en su territorio con condiciones dignas, a desarrollarse en condiciones cónsonas con la salud; cuidando sus fuentes de agua y a la sostenibilidad para sus futuras generaciones.

6. Exige que se respete el derecho al agua de la Madre Tierra.

Este pronunciamiento es firmado por 13 organizaciones de Potosí, 71 organizaciones a nivel nacional y 27 adhesiones independientes.

Los contratos

En los contratos de litio que lleva adelante el Gobierno con Uranium One Group, Joint-Stock Company Sucursal Bolivia (Rusia) se prevé implementar una planta industrial para la producción de 14.000 toneladas métricas por año (tm/a) de carbonato de litio, en tres fases, con una inversión de más de $us 975 millones.

Con el consorcio chino CBC se prevé la construcción de dos plantas industriales, cada una en dos fases, una con capacidad de 25.000 tm/a y otra de 10.000 tm/a, con una inversión de $us 1.030 millones.

Más detalles

Hace unos días, las fundaciones Jubileo, Milenio y Solón, junto con el Club de Ginebra y el CEDIB  emitieron un manifiesto con 13 puntos en los que advierten que los contratos para industrializar el litio son incompletos y que las empresas contratadas no han demostrado experiencia en el desarrollo de tecnologías para la Extracción Directa de Litio.  

La Fundación Solón alertó que los contratos representarán “grandes” ganancias para las empresas, pero una deuda para el país, lo que podría convertirse en una “pesadilla” para los bolivianos.

BD/AGT/JA





ACG-FIE-SOSTENIBILIDAD-BRÚJULA-300x300
ACG-FIE-SOSTENIBILIDAD-BRÚJULA-300x300
AlicorpEffie2024-300x300
AlicorpEffie2024-300x300