La variación mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de enero fue positiva en un 1,95% respecto a diciembre 2024. El director del INE, Humberto Arandia, atribuyó que a mitad de este incremento se debe a sólo cinco productos de la canasta familiar.
Brújula Digital l07l02l25l
La variación mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de enero fue positiva en un 1,95% respecto a diciembre 2024. El director del INE, Humberto Arandia, atribuyó que a mitad de este incremento se debe a sólo cinco productos de la canasta familiar.
El alza en la carne de res a una especulación de los ganaderos puesto que no tiene explicación técnica ni racional. Este alimento llegó a costar entre 60 y 65 bolivianos el kilo de pulpa corriente en los mercados de La Paz. Además, informó que el pollo se elevó gracia a los bloqueos del año pasado, que dejaron sin capital a los productores para la recarga de pollos bebé.
Respecto al pasaje de transporte urbano, los incrementos que se autorizaron en ciudades como Cochabamba y Oruro generaron un alza de 7,01% en el promedio nacional.
El tomate subió en un 27,38% en enero y Arandia, explicó que este fenómeno se debe a los derrumbes en las carreteras que impidieron el paso del producto y provocaron que se eche a perder.
En cuanto a la papelería, el incremento de 6,21% se explica por los útiles escolares que obedecen a una dinámica estacional y de corrección por tratarse de productos importados.
Por último, los almuerzos subieron en 1,53% en enero. El director del INE atribuyó esta alza a las consecuencias del bloqueo de octubre del año pasado.
Según el informe, los productos con mayor incidencia positiva fueron: carne de res sin hueso, transporte en minibús, carne de pollo, tomate, productos de papelería y almuerzo. Por el contrario, los bienes con mayor incidencia negativa fueron: uva, papa, transporte interdepartamental en ómnibus/flota, choclo, haba verde y huevos.
BD/RED