Datos actualizados del Ministerio Público hasta el 24 de noviembre dan cuenta de 71 víctimas de feminicidio en lo que va de año.
Brújula Digital|EFE|26|11|25|
Cientos de mujeres marcharon la noche de este martes en La Paz para exigir a las autoridades medidas de protección a favor de las víctimas de la violencia machista y que se preserve la ley que desde 2013 busca garantizar una vida sin agresiones.
La movilización atravesó gran parte del centro de la ciudad y se caracterizó por llevar varios símbolos de la lucha feminista como banderas y pañuelos púrpura, la realización de cánticos y decenas de letreros para captar el apoyo de la población en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (25-N).
"Si tocan a una respondemos todas" y "por una vida libre de violencia", eran algunos de los mensajes que colocaron en letreros, mientras otras afirmaban que las mujeres asesinadas no eran solamente una estadística.
La marcha se detuvo frente al edificio de la Fiscalía, en donde se lanzaron algunas críticas contra los fiscales y los funcionarios judiciales que, según manifestaron, muchas veces desobedecen la ley, revictimizan a las mujeres y no concluyen los procesos judiciales.
La activista Violeta Tamayo, del grupo “Pan y Rosas”, afirmó que la Ley 348 de 2013, que garantiza a las mujeres una vida libre de violencia, "no se toca" y denunció existen quienes "quieren tocar y modificar su contenido".
"No permitiremos ningún retroceso a nuestros derechos por parte de quienes quieren culpabilizar a las víctimas", dijo.
La movilización concluyó en el atrio de la Universidad Mayor de San Andrés, sitio en el que hubo más discursos y donde también se leyeron algunas consignas de las mujeres bolivianas como la reafirmación de la ley, la exigencia de respuestas estatales "no solo punitivas" y la investigación "inmediata" de todos los feminicidios.
"La Ley 348 tampoco es fantástica, tiene críticas, pero es un avance que (de no existir) nos dejaría en desprotección", dijo a EFE Daniela, también activista de “Pan y Rosas”.
La Ley 348 reconoce dieciséis delitos y, entre ellos, castiga el feminicidio con treinta años de cárcel sin derecho a indulto, la pena máxima en la legislación boliviana.
En la protesta también se criticó la medida del Gobierno de Rodrigo Paz de eliminar el Ministerio de Justicia, del que dependían algunas oficinas de protección de derechos y el servicio legal de defensa pública, aunque en la víspera algunas reparticiones fueron absorbidas por el Ministerio de la Presidencia.
Algunos datos
Datos actualizados del Ministerio Público hasta el 24 de noviembre dan cuenta de 71 víctimas de feminicidio en lo que va de año.
Mientras que algunas organizaciones de defensa de los derechos de las mujeres, en base a datos oficiales de la Policía y la Fiscalía, dan cuenta que desde 2013 hasta el 6 de noviembre de este año se registraron en el país 1.226 feminicidios.
Además, sostienen que las cifras oficiales "representan solo una parte de la realidad, pues el subregistro sigue siendo un obstáculo crítico para dimensionar la magnitud total de la violencia de género en el país".
Entre enero y noviembre, las denuncias más frecuentes en la Fiscalía son por violencia familiar, con 30.120 casos, seguidas de violación, con 2.660, y abuso sexual, con 2.914.
BD/