cerrarIMG-20250923-WA0008IMG-20250923-WA0008
Brujula Digital BancoSol PDF 1000x155px
Brujula Digital BancoSol PDF 1000x155px
Sociedad | 01/11/2025   13:30

Sucre celebra a sus muertos famosos: el k'anchaku de los personajes revive a las almas del mundo

Los muertos vuelven. Así lo dicta la tradición que, generación tras generación, ha tejido un puente entre el aquí y el más allá.

Algunos personajes recordados por la festividad de Todos Santos. /Fotos: Periodismo Que Cuenta
Banner
Banner

Brújula Digital|01|11|25|

Periodismo Que Cuenta, Iván Ramos

Los muertos vuelven. Así lo dicta la tradición que, generación tras generación, ha tejido un puente entre el aquí y el más allá. En los barrios y comunidades populares, los vivos se preparan con devoción: una mesa extendida con frutas, masitas en sus infinitas variedades —maicillos, mantecados, suspiros, rosquetes, panalas— y en el centro, la fotografía del ser querido que está por regresar.

El viaje desde el otro lado, se cree, es largo y cansador. Por eso, lo primero que se les ofrece es un vaso de agua fresca, para calmar su sed y ayudarlos a descender por la escalera simbólica que une los mundos. Dos velas se encienden como guardianas, las flores aroman el altar y las tradicionales cadenitas de seda completan el cuadro: rosadas o blancas si la difunta fue niña, celestes si fue varón, negras y moradas si ya era mayor.

Y en el corazón de la mesa, un plato de mondongo humeante: maíz pelado teñido de amarillo con palillo, costillar de cerdo sazonado con ají colorado y coronado con perejil verde que flamea como bandera boliviana. Dos papas completan el rito, despertando el apetito de vivos y almas.

Desde hace una década, Radio La Plata de Sucre ha transformado esa tradición familiar en una ceremonia simbólica colectiva: el k’anchaku de los personajes. Cada 1 de noviembre, los radialistas levantan su mesa para recordar a las personalidades que partieron entre noviembre de 2024 y octubre de 2025. Una tradición única que mezcla lo popular con lo universal, el respeto ancestral con la memoria contemporánea.

Este año, la mesa —virtual, pero cargada de emoción— reúne rostros que marcaron época. Entre ellos, el Papa Francisco (Jorge Bergoglio), el argentino que hizo historia como el primer pontífice latinoamericano; el Nobel peruano Mario Vargas Llosa, maestro de la palabra; el expresidente uruguayo José “Pepe” Mujica, símbolo de la política austera; y el legendario roquero británico Ozzy Osbourne, alma rebelde del heavy metal.

También hay espacio para las almas bolivianas: Cachín Antezana, el pensador que incomodó al poder con su lucidez; Gustavo Aliaga, diplomático recordado por su servicio y compromiso; Percy Fernández, el irreverente exalcalde de Santa Cruz; y Daniel Sánchez, director de Radio Panamericana, voz emblemática de la comunicación nacional; y Tino Lozada, el querido actor que dio vida al entrañable Abuelito Tino, figura inolvidable del humor y la televisión boliviana.

“Este año el k’anchaku fue virtual, pero la emoción es la misma”, contó Yuvert Donoso, coordinador de Radio La Plata. “Cada fotografía, cada nombre, nos recuerda que las almas nunca se van del todo: vuelven cuando las recordamos”.

Y así, mientras el mediodía del 1 de noviembre abre las puertas del reencuentro y el del 2 marca el regreso de las almas, los sucrenses siguen cumpliendo el rito más humano: esperar a sus muertos con una mesa extendida, un plato de mondongo y la certeza de que, por un instante, todos —vivos y ausentes— compartimos la misma mesa.



Tags:



BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
Recurso 4
Recurso 4
ArteRankingMerco2025-300x300
ArteRankingMerco2025-300x300