cerrarIMG-20250923-WA0008IMG-20250923-WA0008
BEC_ZAS_1000x155px
BEC_ZAS_1000x155px
Brujula Digital BancoSol PDF 1000x155px
Brujula Digital BancoSol PDF 1000x155px
Sociedad | 16/10/2025   09:42

A causa de los incendios forestales, emisiones de carbono en Bolivia superaron 383% más del promedio

La Oficina Meteorológica del Reino Unido publicó el informe “State of Wildfires 2024-2025” (Estado de lncendios Forestales, en español), elaborado por 61 científicos de todo el mundo.

Bomberos luchan contra el fuego en un incendio forestal del año pasado. Foto: ABI
BEC_ZAS_956x150px
BEC_ZAS_956x150px

Brújula Digital|16|10|25|

Las emisiones de carbono en Bolivia, a causa de los incendios forestales entre 2024 y 2025, fueron 383% superiores al promedio habitual, según el informe de la Oficina Meteorológica del Reino Unido (Met Office). El país emitió 148 millones de toneladas de carbono (Tg C) a la atmósfera, el registro más alto del siglo.

 “A nivel nacional, dentro de América del Sur, las anomalías más significativas en la superficie quemada (BA) durante la temporada de incendios 2024–2025 se registraron en Bolivia, donde la BA alcanzó 67.000 km² (169%) por encima del promedio, y las emisiones de carbono por incendios fueron de 148 Tg C (383%) superiores al promedio, los valores más altos jamás registrados en el país”, señala el informe “State of Wildfires 2024-2025” (Estado de lncendios Forestales, en español).

El documento añade que los incendios en los bosques lluviosos, secos y humedales de Sudamérica y en los bosques boreales de Canadá incrementaron el total global de emisiones de carbono. 

“Las emisiones de C (carbono) por incendios fueron más de 4 veces superiores al promedio en Bolivia, 3 veces en Canadá y aproximadamente un 50% superiores al promedio en Brasil y Venezuela”, se lee en el documento en inglés.

Entre las principales conclusiones de la investigación, que utilizó observaciones satelitales y modelos avanzados para identificar las causas de los incendios forestales de la última temporada y el papel del cambio climático y del uso del suelo, se destaca que el calentamiento global aumentó las quemas en el Pantanal, el Chiquitano y la Amazonía, informa EFE.

En Bolivia, el problema se concentró principalmente en los bosques secos chiquitanos y los humedales del Pantanal, afectados seriamente por los incendios forestales de 2024, que consumieron unas 12,4 millones de hectáreas en todo el territorio, según Fundación Tierra.

Añade que en Bolivia, el problema se reportó principalmente en los bosques secos chiquitanos y humedales del Pantanal, afectados seriamente por los incendios forestales del año pasado, que consumieron, en todo el territorio, unas 12,4 millones de hectáreas, según fundación Tierra.

“Entre las regiones con niveles récord de superficie quemada o emisiones de carbono se encuentran los bosques secos chiquitanos y los humedales del Pantanal, en Bolivia y el centro-oeste de "Brasil”.

El estudio también advierte que la temporada de incendios 2024–2025 registró récord de superficie quemada o emisiones de carbono en Santa Cruz, en los estados brasileños de Pará, Amazonas, Mato Grosso do Sul y São Paulo, y en los venezolanos Bolívar, Delta Amacuro y Monagas.

El documento revela que, según los modelos climáticos, los incendios forestales que tuvieron lugar en Los Ángeles (Estados Unidos), en enero pasado fueron el doble de probables y 25 veces más grandes en términos de superficie quemada "en el clima actual de lo que habrían sido en un mundo sin calentamiento global antropogénico (causado por el hombre)", añade EFE. . Sin embargo, aclara que aún es pronto para determinar en qué medida el cambio climático contribuyó a los impactos de estos incendios.

Los expertos instaron además a las naciones a "reducir significativamente las emisiones" en la cumbre del clima COP30, que se realizará entre el 10 y el 21 de noviembre en Brasil, y a "adaptarse a un mundo más cálido y propenso a incendios".

"Sin el calentamiento provocado por el ser humano, muchos de estos incendios forestales, como en el Pantanal y el sur de California, por ejemplo, no habrían alcanzado una escala extrema ", comentó el modelador de la superficie terrestre del Centro de Ecología e Hidrología del Reino Unido y codirector del informe, Douglas Kelley, según EFE.

BD/JA



Tags:



BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
Recurso 4
Recurso 4
ArteRankingMerco2025-300x300
ArteRankingMerco2025-300x300