Se desarrollaron soluciones para enfrentar la crisis de los residuos sólidos y se presentaron una serie de experiencias exitosas como alternativas de solución
Brújula Digital|01|10|25|
En el Distrito 7 del municipio de Viacha fue la sede del Foro Intermunicipal “Experiencias en la Gestión Integral de Residuos Sólidos y la Contaminación”, donde se desarrollaron soluciones para enfrentar la crisis de los residuos sólidos y se presentaron una serie de experiencias exitosas como alternativas de solución.
El encuentro fue organizado por la Fundación PRODIASUR, la Plataforma Regional de Suelos y Valles Interandinos (PRESAVI) y la Plataforma Nacional de Suelos congregó a municipios, organizaciones sociales, instituciones académicas, el Gobierno Autónomo Departamental de La Paz y el Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA).
El evento se realizó en un contexto de creciente alarma por la contaminación en la cuenca Katari, donde confluyen desechos urbanos, industriales y mineros —incluidos los de Viacha— que terminan en el Lago Titicaca y amenazan la salud de más de un millón de personas.
Un problema que va más allá de lo local
La crisis de residuos sólidos en Bolivia fue uno de los puntos centrales del debate. Se recordó que en 2023 el país generó más de 1,6 millones de toneladas de basura, pero que más del 90% de los municipios aún deposita sus desechos en botaderos a cielo abierto. Casos emblemáticos como el cierre del botadero de K’ara K’ara en Cochabamba o el colapso de Alpacoma en La Paz fueron señalados como muestra de la falta de soluciones estructurales.
La participación del Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) fue destacada como un hito, al reconocer que la contaminación de la cuenca Katari no es solo un asunto municipal, sino regional y nacional, vinculado directamente con la protección del Lago Titicaca, un ecosistema estratégico para Bolivia y el Perú.
Experiencias que inspiran
Durante la jornada se compartieron experiencias exitosas que ofrecen alternativas de solución:
• Sacaba (Cochabamba): modelo replicable de recolección diferenciada.
• SOBOCE: proyectos de transformación de basura en energía.
• Productoras agroecológicas de Viacha: reutilización de residuos orgánicos como abono y de plásticos en huertos familiares, impulsadas por PRODIASUR.
También se presentaron experiencias de Medellín y Lima, que demostraron cómo el reciclaje y compostaje pueden generar empleo, reducir la contaminación y fomentar la innovación social.
El foro concluyó con mesas de trabajo y plenarias que permitieron articular propuestas conjuntas entre municipios, organizaciones sociales y entidades públicas y privadas, bajo un principio de innovación y corresponsabilidad.
BD/RED