Una comisión acudirá esta mañana al Ministerio de Economía para exigir el encuentro. En La Paz, según el Colegio Médico de Bolivia, hace cuatro meses que no se realiza el desembolso para pagar las hemodiálisis.
Brújula Digital|30|09|25|
El secretario nacional del Colegio Médico de Bolivia, Freddy Fernández, informó este martes que ese ente y los pacientes renales solicitaron una reunión con el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, para analizar la falta de recursos destinados a tratamientos. Una comisión acudirá esta mañana a esa cartera de Estado para exigir el encuentro.
“Por decisión, fundamentalmente de los pacientes renales, es que nosotros nos vamos a ser presentes hoy en la mañana a las nueve en dependencias del Ministerio de Hacienda porque hemos solicitado que sean en ese despacho que podamos o que nos puedan atender y analizar esta temática de modo tal que estaremos presentes ahí”, indicó Fernández en una entrevista con Unitel.
Señaló que tienen “la firme esperanza” de que Montenegro los reciba “para tratar este delicado tema”.
El Colegio Médico y los pacientes acordaron pedir la reunión tras un encuentro en La Paz con el vicepresidente del Comité pro Santa Cruz, Agustín Zambrana, quien denunció que el Gobierno adeuda 70 millones de bolivianos a los centros de hemodiálisis públicos de ese departamento, lo que impide la atención a los enfermos.
“La salud debe ser prioridad. No podemos permitir que personas con insuficiencia renal y cáncer estén en peligro de muerte por deudas pendientes”, señaló Zambrana este lunes, informó Radio Kollasuyo.
Fernández advirtió que el problema no solo afecta a Santa Cruz, sino a todo el país. En La Paz, por ejemplo, dijo que la deuda llega a cuatro meses de retraso.
Recordó que los pacientes renales enviaron varias cartas al Ministerio de Salud sin obtener respuesta y, por ello, remitieron sus reclamos a la cartera de Economía. Anunció que en La Paz se evalúan otras medidas de presión, como vigilias similares a las realizadas en Santa Cruz.
No hay infraestructura suficiente
Fernández explicó que, además del retraso en los pagos para las hemodiálisis, los enfermos enfrentan problemas de infraestructura, falta de medicamentos y carencia de equipos.
“Los pacientes no están debida y adecuadamente atendidos con esta situación por falta de infraestructura. Los hospitales públicos y de la seguridad social no se abastecen para poder brindar este tipo de atención y tienen que recurrir a la compra de servicios. Entonces, esa escasez de infraestructura es un punto de partida para la atención no adecuada”.
Este lunes se conoció que el Comité pro Santa Cruz, la diputada Luisa Nayar y pacientes renales presentaron un recurso constitucional ante el Tribunal Departamental de Justicia para exigir al Ministerio de Salud el pago de la deuda pendiente que afecta la continuidad del servicio de diálisis en los centros cruceños. Los enfermos denuncian que llevan dos semanas sin recibir atención.
En Bolivia se reportaron más de 6.400 pacientes con enfermedad renal en 2024. Cada año los casos crecen entre 12 y 14%, según datos del Programa Nacional de Salud Renal citados por la Agencia Boliviana de Información.
BD/MC/JA