Las utilidades anuales superarían los Bs 14 millones incluso con una ocupación de sólo el 30% de los espacios y subirían a Bs. 27,5 millones con una ocupación al 50%.
Brújula Digital l22l09l25l
La concejala Yelka Maric aceptó la sugerencia del alcalde Iván Arias de hacerse cargo de los parqueos tarifados y planteó crear una Sociedad Anónima (SA) donde todos los paceños sean socios. Según sus cálculos, este sistema puede convertirse en un negocio millonario, con utilidades anuales superarían los Bs 14 millones incluso con una ocupación de sólo el 30% de los espacios y subirían a Bs. 27,5 millones con una ocupación al 50%.
“El alcalde en conferencia de prensa sugirió mi renuncia y que abra mi empresa de parqueos tarifados. Lo que quiero avisarle es que voy a aceptar su propuesta: todos los paceños abriremos una empresa y asumiremos la administración de los parqueos. Le acepto alcalde, usted nos entrega la administración de bienes municipales y yo le entrego mi renuncia de forma simultánea”, declaró Maric.
Los números del “gran negocio”
Maric explicó que actualmente existen 6.150 espacios habilitados en seis zonas de la ciudad (Calacoto, San Miguel, Obrajes, Miraflores, Sopocachi y el Casco Urbano Central). Cada cajón puede ser ocupado 71 horas a la semana, lo que permite proyectar diferentes escenarios de ingresos brutos al mes:
1. Al 100% de ocupación: 8,7 millones de bolivianos al mes.
2. Al 50% de ocupación: 4,3 millones de bolivianos al mes.
3. Al 30% de ocupación: 2,6 millones de bolivianos al mes.
4. Al 15% de ocupación: 1,3 millones de bolivianos al mes.
Al año, los ingresos brutos oscilarían entre 105 millones de bolivianos en el escenario más alto y 16 millones en el más bajo.
Luego de descontar impuestos (IVA e IT), el 15% que corresponde al municipio, la pasarela de pago (5%), gastos administrativos y otros Maric calculó las utilidades netas:
1. Al 100% de ocupación: 5 millones de bolivianos mensuales.
2. Al 50% de ocupación: 2,3 millones mensuales y 27,5 millones anuales
3. Al 30% de ocupación: 1,1 millones mensuales y 14,1 millones anuales.
4. Al 15% de ocupación: 338 mil mensuales y 4 millones anuales.
La concejal subrayó que, con una inversión inicial estimada en 2,4 millones de bolivianos, la recuperación es inmediata. “Si están al 100% recuperan 24 veces su inversión en un año; al 50% la recuperan 11 veces; al 30% casi seis veces; y aún con un 15%, dos veces. Entonces, ¿cómo no voy a aceptar un negocio así a nombre de todos los paceños?”, ironizó.
Fiscalización desde el Concejo
El presidente del Concejo Municipal, Jorge Dulón, recordó que el jueves a las 10:00 se realizará una audiencia pública para evaluar el sistema de parqueos tarifados y exigir explicaciones al Ejecutivo edil.
“Queremos información precisa: cuánto ganaron las empresas, cuánto recibió el Ejecutivo Municipal, qué porcentaje se transfirió y bajo qué criterios se dio la concesión de estos espacios públicos. Se habla de un 15% para la Alcaldía, pero necesitamos datos exactos”, señaló.
Dulón remarcó que la política pública de parqueos tarifados no pasó por el legislativo, como debería suceder cuando se trata de concesiones. “Si se otorgan espacios públicos mediante contrato, eso requiere dos tercios del Concejo. En este caso, el Ejecutivo tomó la decisión de manera unilateral. Por eso exigimos que los responsables vengan y expliquen con qué criterio se manejaron estos recursos, porque se trata de dinero de los paceños”, enfatizó.
El concejal explicó que la Ley de Fiscalización 499 establece dos escenarios tras la audiencia: si los concejales quedan satisfechos, se emite un voto de confianza; si no, se puede emitir una censura a la autoridad interpelada, lo que incluso podría derivar en su destitución.
El Sistema de Estacionamientos Tarifados en Vía Pública comenzó a funcionar hace una semana, administrado por cuatro empresas privadas: Conecta Ciudad, Noach SRL, Publi Esquinas y Asociación Santiago. El pago se realiza a través de una aplicación digital y contempla tarifas diferenciadas para vehículos registrados en otros municipios.
El alcalde Arias defendió la medida como un mecanismo para recuperar los espacios públicos y ordenar el tráfico. “La gente ya está usando el servicio y eso es señal de que el cambio era necesario”, afirmó la anterior semana
BD/LE