cerrarBrujula-Bicentenario La CascadaBrujula-Bicentenario La Cascada
BEC_Electro-Recargado-1000x155px
BEC_Electro-Recargado-1000x155px
1000 X 155 animación
1000 X 155 animación
Sociedad | 26/08/2025   11:04

Estudio revela que el 42% de los adultos mayores en Bolivia sufre soledad, incluso viviendo en familia

La soledad no es solo un sentimiento; tiene consecuencias tangibles. Se relaciona con el abandono del autocuidado, el agravamiento de enfermedades crónicas y un mayor riesgo de problemas de salud mental como la depresión.

Banner
Banner

Brújula Digital|26|08|25|

Mirna Quezada Siles

Según un estudio realizado por el Programa Adulto Mayor de Pastoral Social Cáritas Bolivia (2024), el 25% de los adultos mayores en Bolivia vive solo, mientras que el 42% manifiesta experimentar soledad incluso compartiendo vivienda. Este 26 de agosto se celebra en Bolivia el día del adulto mayor.

El fenómeno de la soledad y el abandono está asociado a factores sociales como la migración de hijos y nietos, la disolución de la familia extendida y la falta de programas comunitarios de apoyo. 

Este fenómeno, que describe también una “soledad en compañía”, desnuda una crisis silenciosa que trasciende la mera presencia física. Los expertos señalan que esta sensación de aislamiento está asociada a factores como la ruptura de la familia extendida y la falta de comunicación significativa al interior de los hogares.

La soledad no es solo un sentimiento; tiene consecuencias tangibles. Se relaciona con el abandono del autocuidado, el agravamiento de enfermedades crónicas y un mayor riesgo de problemas de salud mental como la depresión.

La ausencia de las políticas públicas también se refleja en el plano discursivo. En enero de 2025, durante un acto en Santa Cruz, el presidente Luis Arce habló del éxito del modelo económico, pero no mencionó en absoluto a los adultos mayores. Su silencio podría ser interpretado como una omisión significativa, especialmente considerando que en 2012, cuando era Ministro de Economía, descalificó una protesta de adultos mayores con expresiones que fueron recordadas y criticadas como un símbolo del desprecio oficial hacia la vejez. 

En ese contexto, el gobierno que asuma en 2025 deberá encarar muchos desafíos clave como: crear un sistema nacional de geriatría con formación de especialistas y cobertura de medicamentos; ampliar y financiar hogares y centros de día públicos, con control ciudadano y estándares de calidad; combatir la soledad, mediante programas comunitarios y redes de acompañamiento y cambiar el discurso político, reconociendo a los adultos mayores como ciudadanos plenos, no como carga.

La deuda con los adultos mayores es económica, social y moral. Ellos son campesinos, obreros, maestros, amas de casa y trabajadores informales que sostuvieron al país. Negarles una vejez digna es negar la propia historia de Bolivia. El 26 de agosto es, por ley, el Día de la Dignidad pero la dignidad no puede reducirse a discursos y festejos, se construye todos los días con ingresos suficientes, salud accesible, hogares transparentes y programas contra la soledad.

Unos 1,2 millones de adultos mayores existen en el país (mayores de 60 años, casi el 10% de la población). Muchos enfrentan soledad, abandono familiar, ingresos insuficientes, pensiones bajas o inexistentes y un acceso limitado a salud y seguridad social.

El sistema de transferencias comenzó con el Bonosol en 1997 y hoy continúa con la Renta Dignidad, que beneficia a más de un millón de personas. Sin embargo, los 350 bolivianos mensuales resultan insuficientes frente a un gasto promedio de 1.500 bolivianos en alimentos y medicamentos. Desde 2025, además, se aplican restricciones que limitan su alcance y ponen en debate la continuidad de su carácter universal.

El sistema previsional apenas cubre a un 20% de los mayores de 60 años, con pensiones bajas que obligan a seguir trabajando en la informalidad. El contraste con países vecinos –donde las pensiones mínimas triplican o cuadruplican la boliviana y existen servicios comunitarios de apoyo– muestra el rezago nacional.

Mirna Quezada es comunicadora social y periodista.

BD/MQS/RPU





BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
200
200