cerrarIMG-20250923-WA0008IMG-20250923-WA0008
Brujula Digital BancoSol PDF 1000x155px
Brujula Digital BancoSol PDF 1000x155px
Sociedad | 02/11/2025   20:00

Familias despiden a las almas de los difuntos con altares en cementerios y calles

La creencia en la celebración de Todos los Santos y el Día de los Difuntos es que las almas llegan a los hogares cada 1 de noviembre a mediodía para visitar a sus familiares y luego son despedidas en medio de rezos el 2 de noviembre

Detalle de una 't'antawawa durante la celebración del Día de Difuntos, en La Paz. /Foto: EFE
Banner
Banner

EFE|02|11|25

Las mesas o altares para los difuntos armados en la víspera fueron trasladados este domingo de las casas a algunos cementerios y calles para despedir a los "ajayus" o almas que visitaron durante veinticuatro horas a sus seres queridos, según dicta la tradición.

La creencia en la celebración de Todos los Santos y el Día de los Difuntos es que las almas llegan a los hogares cada 1 de noviembre a mediodía para visitar a sus familiares y luego son despedidas en medio de rezos el 2 de noviembre.

El recibimiento se hizo en las casas y algunas instituciones públicas donde la gente armó las mesas para los difuntos con las llamadas "t'antawawas", los panes antropomórficos característicos de esta festividad, además de frutas, cañas de azúcar, dulces y la comida y bebida preferidas de los fallecidos, junto a sus fotografías, entre otros elementos.

Mientras que para la despedida, muchas familias en La Paz acudieron a los cementerios para limpiar las tumbas, dejar flores y rezar por sus seres queridos que han muerto.

Uno de los camposantos más concurridos es el Cementerio La Llamita, que hasta 2022 fue clandestino y ahora está bajo la administración de la Alcaldía de La Paz.

Este cementerio está enclavado en la parte alta de una colina en la zona este de la ciudad, con miles de tumbas colocadas de forma aleatoria, con apenas espacios para los senderos y gradas que construyó la alcaldía cuando empezó a administrar el lugar.

La impresionante vista del camposanto es parte del paisaje que se puede apreciar al hacer el recorrido en la línea naranja del teleférico de La Paz que, incluso, tiene una parada en el sitio.

Familias enteras comenzaron a llegar al cementerio cerca de las 11:00 con flores y bolsas llenas de los panes, frutas, dulces y otros elementos que tenían en sus altares en casa para recrearlos encima de las tumbas de sus allegados.

La despedida

Es el caso de Edson Jurado, quien acudió al lugar con sus tíos Johnny y Graciela para despedir a las "almitas" de su madre, Juana Jurado, y de su tío Héctor.

"La tradición en La Paz es armar las mesas cada 1 de noviembre, es cuando recibimos a nuestras almas. Luego al día siguiente, el 2 de noviembre, venimos a despedirnos de nuestras almitas con pan, o el plato favorito que les gustaba en vida", explicó Jurado a EFE.

El hombre destacó la tradición boliviana para "recordar" a los difuntos, a quienes "siempre se los lleva en el corazón".

"Tanto en vida como en la muerte hay que estar agradecidos porque siempre nos han brindado cariño, respeto y buenas costumbres, por todo eso siempre agradecer y bendecirles", sostuvo.

Jurado y sus tíos colocaron sobre las tumbas de sus familiares una tela negra y encima acomodaron los panes, bollería, refrescos, frutas y pasankallas -una especie de maíz blanco de grano grande insuflado y endulzado con azúcar- que fueron parte de la ofrenda que tenían en casa.

Unos metros más allá estaba María Díaz junto a su familia, para visitar la tumba de su abuela, Paulina Mamani, donde también armaron un altar.

"Para mí mayormente es el cariño que he tenido, el amor de mi abuela y recordar todo lo que he vivido con ella, ya sea los buenos y malos momentos y que siga conmigo, que me apoye y que siga guiando mis pasos", dijo Díaz.

En las cercanías del cementerio, otras familias sacaron los altares a las puertas de sus casas, a la espera de los "reziris", hombres y mujeres que llegan sobre todo desde las áreas rurales en estas fechas para llevarse alimentos a cambio de rezos en aimara.

Los "reziris" se van moviendo dentro del cementerio o por fuera, con saquillos en los cuales colocan los alimentos que reciben a cambio de las oraciones que, según Díaz, ayudan al retorno de las almas al cielo.

También se escucharon algunas melodías autóctonas y hubo una eucaristía en conmemoración de los difuntos.

BD/

Familias despiden a las almas de los difuntos con altares en cementerios y calles
Familias despiden a las almas de los difuntos con altares en cementerios y calles
Familias despiden a las almas de los difuntos con altares en cementerios y calles
Familias despiden a las almas de los difuntos con altares en cementerios y calles
Familias despiden a las almas de los difuntos con altares en cementerios y calles
Familias despiden a las almas de los difuntos con altares en cementerios y calles
Familias despiden a las almas de los difuntos con altares en cementerios y calles
Familias despiden a las almas de los difuntos con altares en cementerios y calles
Familias despiden a las almas de los difuntos con altares en cementerios y calles




Tags:



BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
Recurso 4
Recurso 4
ArteRankingMerco2025-300x300
ArteRankingMerco2025-300x300