cerrar900x470 LA CASCADA S.A.900x470 LA CASCADA S.A.
Brújula-Digital-1000x155
Brújula-Digital-1000x155
Brujula Digital BancoSol PDF 1000x155px
Brujula Digital BancoSol PDF 1000x155px
Sociedad | 24/07/2025   04:11

Hace 87 años se definieron las fronteras tras la Guerra del Chaco, Bolivia logró mantener la zona petrolera

Hace 87 años, Bolivia y Paraguay firmaron el Tratado de Paz tras la Guerra del Chaco, que definió las fronteras actuales: Bolivia logró conservar la zona petrolera, mientras que Paraguay se quedó con la mayor parte del territorio en disputa.

Banner
Banner

Brújula Digital|24|07|25|

En julio de 1938 se firmó en Buenos Aires el Tratado de Paz, Amistad y Límites entre Bolivia y Paraguay, un acuerdo que puso fin formal a la larga controversia territorial por el Chaco y definió las fronteras definitivas tras la sangrienta Guerra del Chaco (1932–1935). 

Bolivia logró conservar la zona petrolera, aunque sin acceso fluvial al río Paraguay (ello fue logrado después, gracias a la salida por Puerto Busch). 

María Victoria Benítez, en un artículo publicado por el diario La Nación de Paraguay, recuerda que “un informe diplomático fechado el 4 de julio de 1938 describe las deliberaciones de la Conferencia de la Paz del Chaco y los temas tratados en ella después del final de las operaciones bélicas”. 

La conferencia, celebrada en Buenos Aires desde inicios de junio de 1938, fue presidida por el canciller argentino José María Cantilo y contó con delegaciones de los dos países beligerantes, así como de seis naciones mediadoras: Argentina, Brasil, Perú, Chile, Uruguay y Estados Unidos. El acuerdo fue firmado el 21 de julio de ese año.

Según el artículo de Benítez, que es doctora en Historia y Civilizaciones, la delegación paraguaya estuvo integrada por el ministro Cecilio Báez, el general José Félix Estigarribia (presidente de la delegación) y los representantes Luis A. Riart y Efraim Cardozo. Por Bolivia participaron el canciller Eduardo Díez de Medina, el delegado Enrique Finot y otros representantes oficiales. La demarcación de la nueva frontera fue el punto más delicado de las discusiones.

Dice el texto que los mediadores presentaron una primera propuesta de línea fronteriza, que partía de Esmeralda, pasaba por 27 de Noviembre, el cerro Cristián y una laguna sin nombre, hasta desembocar en el río Paraguay, al norte de Bahía Negra. Bolivia aceptó la propuesta, ya que aseguraba su control sobre la región petrolera, de gran valor estratégico. Sin embargo, Paraguay presentó inmediatamente una contrapropuesta.

Paraguay planteó una línea que incluía Cururendá, D’Orbigny, Carandayty, Mativo, Ravelo y Fuerte San Juan, lo que le permitiría conservar el territorio ocupado por sus tropas al finalizar las hostilidades. Además, señala Benítez, el gobierno paraguayo se opuso firmemente a que Bolivia obtuviera el puerto Caballo sobre el río Paraguay, lo que habría permitido a La Paz una salida fluvial. Eso se obtuvo años después.

Agrega el artículo que, ante las posiciones encontradas, los países mediadores intentaron durante semanas convencer a Paraguay de adoptar una postura más conciliadora. Mientras tanto, se abría la posibilidad de someter el diferendo al arbitraje de la Corte Permanente de Justicia Internacional de La Haya.

En este contexto, la historiadora recoge la opinión del investigador Ricardo Scavone Yegros, quien advierte que Bolivia estaba dispuesta a recurrir a La Haya en virtud del compromiso asumido en el Protocolo de Paz de 1935. 

“A la delegación del Paraguay no le quedó mucho margen de maniobra”, dice Scavone. “De mantenerse en su intransigencia sobre la línea de hitos, se hubiese clausurado la negociación del arreglo directo”.

Según Scavone –citado por Benítez–, la Corte podría haber fallado dividiendo el Chaco o incluso dejando a Bolivia una porción del río Paraguay. La posibilidad de un fallo adverso y la amenaza de una nueva guerra presionaron a Paraguay a aceptar una solución negociada. La fórmula final garantizó a Bolivia el control sobre los yacimientos petrolíferos.

Finalmente, el 21 de julio se firmó el tratado que puso fin al conflicto y estableció los límites vigentes. 

“En virtud del acuerdo final, Bolivia conservó la zona petrolífera, mientras que Paraguay se quedó con la mayor parte del territorio en disputa”, resume el artículo de La Nación.

El texto añade que, según el libro Historia de las relaciones internacionales del Paraguay, de Scavone Yegros y Liliana Brezzo, la frontera entre ambos países quedó definida por 11 hitos principales, desde Esmeralda en el Pilcomayo hasta la confluencia de los ríos Negro y Paraguay en Bahía Negra.

BD/RPU





BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
BRUJULA-DIGITAL-BANER-PRINCIPAL-LATERAL--300X300px-
BRUJULA-DIGITAL-BANER-PRINCIPAL-LATERAL--300X300px-