POLLOS
POLLOS
BannerWeb_DPF--SolFestivo-BrujulaDigital_1000x155
BannerWeb_DPF--SolFestivo-BrujulaDigital_1000x155
Sociedad | 21/04/2025   09:13

Visita de Francisco a Bolivia fue vista como un respaldo a Morales y a la causa marítima

La estadía del Papa en nuestro territorio fue vista en su momento como un respaldo al expresidente Evo Morales y a la causa marítima boliviana. Incluso participó en un encuentro de movimientos sociales, coorganizado entre la Iglesia y el Gobierno de Morales.

Banner
Banner

Brújula Digital|21|04|25|

El papa Francisco, que falleció esta madrugada, realizó una visita oficial a Bolivia del 8 al 10 de julio de 2015, en el marco de una gira por América Latina que también incluyó a Ecuador y Paraguay. 

La estadía del Papa en nuestro territorio fue vista en su momento como un respaldo al expresidente Evo Morales y a la causa marítima boliviana. Incluso participó en un encuentro de movimientos sociales, coorganizado entre la Iglesia y el Gobierno de Morales.

Fue la segunda vez que un pontífice pisó suelo boliviano, tras la visita de Juan Pablo II en 1988. El Papa falleció este lunes en su residencia de la Casa Santa Marta, anunció en un video el camarlengo, el cardenal Kevin Joseph Farrell.

Francisco arribó el 8 de julio de 2015 al aeropuerto de El Alto, donde fue recibido por Morales. Durante su discurso de bienvenida, el pontífice destacó los avances del país en materia de inclusión social y reconocimiento de derechos, enfatizando la importancia de promover la justicia y la equidad.

Más tarde, en el Palacio de Gobierno, Morales condecoró al Papa con la Gran Cruz de la Orden del Cóndor de los Andes y la medalla Luis Espinal Camps, en honor al sacerdote jesuita asesinado en 1980. 

Uno de los momentos más comentados de la visita ocurrió cuando el presidente entregó a Francisco un crucifijo tallado en forma de hoz y martillo, inspirado en un diseño de Espinal. El gesto generó un intenso debate a nivel nacional e internacional, con interpretaciones divididas sobre su significado.

Previo a su encuentro con Morales, el Papa visitó el sitio donde fue hallado el cuerpo de Espinal y realizó una oración en su memoria. 

El mar

Posteriormente, en la Catedral de La Paz, instó a los países vecinos a resolver sus diferencias a través del diálogo, una a la demanda marítima que Bolivia mantenía contra Chile en el marco del Tribunal de La Haya.

En esa ocasión, hizo un llamado a Chile y Bolivia a entablar un diálogo “franco y abierto” para resolver su conflicto marítimo. En su discurso, el pontífice enfatizó la importancia de desarrollar una diplomacia que evite conflictos entre pueblos hermanos y que aborde los problemas de manera honesta y abierta.

“El desarrollo de la diplomacia con los países del entorno, que evite los conflictos entre pueblos hermanos y contribuya al diálogo franco y abierto de los problemas, hoy es indispensable. Y estoy pensando acá en el mar… diálogo es indispensable”, declaró el Papa.

El líder de la Iglesia Católica resaltó la necesidad de que ambos países se abran a desarrollar una diplomacia que ponga fin al conflicto marítimo que los enfrenta.

En su mensaje, el papa Francisco destacó la belleza de los países que superan la desconfianza y que integran a los diferentes, convirtiendo esta integración en un nuevo factor de desarrollo. 

Y en un claro apoyo a Bolivia, dijo: “(Debemos) construir puentes en vez de levantar muros; todos los temas, por más espinosos que sean, tienen soluciones razonables, equitativas y duraderas y en todo caso nunca han de ser motivo de agresividad, rencor o enemistad que agravan más la situación y hacen más difícil su resolución”, afirmó.

Tras las palabras del Papa, el ex presidente de Bolivia, Carlos Mesa, calificó su mensaje como un “inequívoco respaldo” a la demanda boliviana. Mesa era vocero de la causa marítima.

Eventos en Santa Cruz

El pontífice continuó su recorrido en Santa Cruz de la Sierra, donde el 9 de julio celebró una multitudinaria misa en el marco del Quinto Congreso Eucarístico Nacional. También participó en el Encuentro Mundial de Movimientos Populares, que reunió a delegados de diversas organizaciones sociales. 

En su intervención, Francisco expresó su respaldo a las luchas populares y sorprendió con un pedido de perdón en nombre de la Iglesia católica por los abusos cometidos contra los pueblos indígenas durante la conquista de América.

“Quiero ser muy claro, como lo fue San Juan Pablo II: pido humildemente perdón, no solo por las ofensas de la propia Iglesia sino por los crímenes contra los pueblos originarios durante la llamada conquista de América”, declaró ante una audiencia que lo recibió con ovaciones.

En su última actividad en Bolivia, el Papa visitó la cárcel de Palmasola, donde se dirigió a los reclusos con un mensaje de esperanza. Exhortó a las autoridades a humanizar el sistema penitenciario y a los internos a mantener la fe en su proceso de reinserción.

El 10 de julio, Francisco dejó Bolivia y continuó su viaje hacia Paraguay, cerrando una visita que dejó una huella profunda en la historia del país.

BD/RPU



Tags:



BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
AlicorpEffie2024-300x300
AlicorpEffie2024-300x300
PRUEBA
PRUEBA