Antes los camarones costaban Bs 90 y ahora se venden hasta en Bs 160. El cochayuyo se vendía en Bs 40 y ahora está en Bs 80.
Brújula Digital l16l04l25l
A un día del Viernes Santo, cuando por tradición católica se evita el consumo de carnes rojas y se opta por pescados y mariscos, los precios de estos productos se dispararon en los centros de abasto de La Paz, según un recorrido realizado por Brújula Digital en el popular mercado Rodríguez, en el centro de la ciudad.
Actualmente, la libra de camarones frescos se vende en 50 bolivianos , mientras que los deshidratados alcanzan los 160 bolivianos , cuando anteriormente se los encontraba a 90 bolivianos.
Entre los pescados nacionales, la trucha grande subió de 10 a 12 y 15 bolivianos la libra, mientras que el sábalo se disparó de 50 bolivianos a entre 90 y 100 bolivianos.
El pejerrey, por su parte, pasó de 25 a 38 bolivianos la libra. También se registró un aumento significativo en el precio del cochayuyo deshidratado, que se vendía a 40 bolivianos por bloque y ahora se encuentra en 80.
El kilo de langostinos Jumbo llegó a los 150 bolivianos y tanto el pulpo como el surtido de mariscos cuestan 75 bolivianos. El bacalao tradicional se ofrece en 50 bolivianos los 500 gramos .
¿Cómo identificar pescados y mariscos frescos?
Ante esta alta demanda y el incremento de precios es importante saber reconocer la calidad de estos productos.
Se aconseja que los pescados frescos deben tener ojos redondos, brillantes y cristalinos. La piel debe ser firme, de textura elástica: al presionar, la carne debe volver a su estado normal. Si la hendidura persiste, el pescado no es fresco.
Las branquias deben tener un color rojo intenso y sentirse resbalosas al tacto. En cuanto a los mariscos, las almejas deben estar completamente cerradas; si se encuentran abiertas, no las compre.
El pulpo no debe tener olor a orina y su carne debe ser firme y húmeda. El camarón fresco presenta una cabeza translúcida y ligeramente verdosa, con caparazón suave y textura firme.
Además, se recuerda a los consumidores que los comerciantes deben cumplir con las normas sanitarias: utilizar cofias, guantes y barbijos para la manipulación de alimentos. También se recomienda evitar comprar productos a nivel del suelo por el alto riesgo de contaminación.
BD/ML/LE