PC_GPTW-Brujula-digital
PC_GPTW-Brujula-digital
BRUJULA DIGITAL - ARTE PRINCIPAL
BRUJULA DIGITAL - ARTE PRINCIPAL
Sociedad | 11/02/2025   20:13

Ante la desprotección del medio ambiente, proponen que la sociedad civil introduzca el tema en la agenda electoral

Daniela Justiniano (izq) y Jenny Gruenberger. Foto: Captura.
Display 728x90 Banner
Display 728x90 Banner

Brújula Digital l11l02l25l

Sumando Voces

La desprotección del medio ambiente, la creciente vulneración de derechos ambientales y el abandono y/o persecución a los defensores de la naturaleza, entre ellos los guardaparques, fue analizada en el más reciente programa Sumando Voces en Directo por la cofundadora de Alas Chiquitanas, Daniela Justiniano; y la asesora estratégica de la Liga de Defensa del Medio Ambiente, Jenny Gruenberger, quienes propusieron introducir el tema en la agenda electoral con la vigilancia de la sociedad civil.

Los puntos de vista de ambas profesionales comprometidas con la defensa del medio ambiente fueron intercalados con testimonios de los guardaparques, que expusieron las condiciones de abandono en las que trabajan defendiendo las áreas protegidas.

“La problemática es demasiado grande y yo creo que tenemos que poner nuestra mirada hacia las próximas elecciones. Es muy importante que trabajemos para que quienes se postulen a la Presidencia, la Vicepresidencia, los frentes, los partidos políticos incluyan dentro de sus programas propuestas concretas y además que las cumplan”, señala Gruenberger.

“Yo concuerdo completamente con Jenny en que los ciudadanos tienen que tomar un rol protagónico en todo esto y creo que ya no tienen que ser los candidatos los que presentan los planes, yo creo que tiene que ser al revés, la ciudadanía tiene necesidades que no están siendo atendidas y tenemos candidatos que ni siquiera conocen las áreas protegidas”, añade Daniela Justiniano.

“Este año que es electoral no podemos darnos el lujo de seguir perdiendo el tesoro de todos los bolivianos, se tienen que tomar medidas drásticas, se tienen que abrogar las leyes incendiarias, se tienen que tener mejores planes de prevención y de atención y se tiene que tener información oportuna, transparente y coherente”, señala Justiniano.

Es un tema estructural

Gruenberger sitúa la problemática ambiental en el contexto de una crisis mayor, asociada al extractivismo, donde dos aspectos son los más preocupantes: la minería del oro y la expansión de la agroindustria.

“Entonces, el desafío que tenemos enfrente es muy grande porque para revertir esta situación no es suficiente fortalecer la institucionalidad, no es suficiente fortalecer la legislación, tenemos que pensar en nuevos paradigmas de vida, tenemos que sentirnos parte de la naturaleza”, señala.

También se refiere al aumento de las vulneraciones de derechos ambientales, que se duplicaron en el último año producto de los incendios y de la minería, según el Observatorio de Escazú, del que ella es coordinadora.

“Esta cantidad inmensa de vulneraciones está totalmente relacionada a una forma de producción y justamente a estos temas de incendios, de contaminación minera, de avasallamientos de tierras”, explica.

Y, en su lectura, la situación de los guardaparques tiene que ver con que son percibidos como opositores a los procesos de desarrollo.

El Sernap y los guardaparques

Justiniano no entiende por qué hasta ahora no se ha intervenido el Sernap, tomando en cuenta que existen fuertes indicios de malos manejos en el marco de la destitución del ministro de Medio Ambiente, Alan Lisperguer, y del director del Sernap, Johnson Jiménez.

Asegura que mientras esto ocurre con las instituciones encargadas de la defensa de medio ambiente, los guardaparques trabajan sin vehículos, sin combustible y sin condiciones logísticas.

“Es momento de llamar la atención a las autoridades para que finalmente se escuchen las voces desde los territorios de quienes están cumpliendo una función fundamental de proteger lo que es de todos nosotros”, señala.

Recuerda que la sociedad civil viene pidiendo la institucionalización del Sernap desde el 2020 “cuando comenzó la masacre blanca con el ex director Teodoro Mamani” cuando fueron despedidos varios guardaparques sin importar si tenían un hijo con discapacidad o la esposa estaba embarazada.

Justiniano hace un llamado a cambiar estos ataques a la naturaleza con la advertencia de que  pude ocurrir que “en el momento en el que alguien abra el grifo de su casa y no haya agua” y que solo entonces no demos cuenta de la importancia que tienen los bosques para todos.

“Eso ya está pasando”, dice Jenny Gruenberger, y se refiere a La Paz, que hace unos años se quedó sin agua por mucho tiempo,  también a “las comunidades que se están quedando desiertas porque no tienen agua. La gente tiene que caminar muchísimo para conseguir un poco de agua”, dice.

BD/





BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
AlicorpEffie2024-300x300
AlicorpEffie2024-300x300