De acuerdo del Observatorio de Defensoras y Defensores de Derechos de UNITAS, en 2024 se han presentado 150 vulneraciones a la libertad de prensa en Bolivia y se han contabilizado 93 vulneraciones al derecho a defender derechos, cifras que, comparadas con el año 2023, se han incrementado
Brújula Digital|07|02|25|
Tomado de Sumando Voces
Rodolfo Huallpa
El pasado 21 de enero, el Estado boliviano se sometió al cuarto ciclo del examen periódico universal ante el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Uno de los 98 países que emitieron recomendaciones a Bolivia es Alemania, en cuatro ámbitos: la seguridad de personas defensoras de derechos y periodistas, lucha contra la violencia hacia la mujer, independencia judicial y la legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo.
El embajador de Alemania en Bolivia, José Schulz, luego de mencionar el compromiso de su país con los derechos humanos, explicó que estas recomendaciones provienen de las prioridades de la República Federal de Alemania en términos de derechos humanos, así como de algunas de las recomendaciones que ha priorizado la sociedad civil boliviana, que, tanto en Bolivia como en Ginebra, Suiza, planteó sus preocupaciones y propuestas para mejorar la situación de los derechos humanos y libertades fundamentales en el territorio.
En criterio del jefe de la misión diplomática alemana, preocupan los peligros a los que están expuestos periodistas y defensores de derechos ambientales en Bolivia, sobre todo en los ámbitos relacionados con la minería ilegal y las quemas masivas de bosques.
De acuerdo del Observatorio de Defensoras y Defensores de Derechos de UNITAS, en 2024 se han presentado 150 vulneraciones a la libertad de prensa en Bolivia y se han contabilizado 93 vulneraciones al derecho a defender derechos, cifras que, comparadas con el año 2023, se han incrementado, evidenciando la necesidad de contar con un mecanismo de protección para situaciones de riesgo.
A continuación, la entrevista sobre el proceso EPU, con el embajador de Alemania, que cumple funciones en Bolivia desde agosto de 2022.
¿Cuál es la valoración de Alemania al Examen Periódico Universal como mecanismo para mejorar el respeto de los derechos humanos?
Alemania valora positivamente el Examen Periódico Universal (EPU) como un mecanismo clave del Consejo de Derechos Humanos de la ONU para mejorar el respeto de los derechos humanos a nivel global.
El Gobierno alemán destaca que el EPU permite un diálogo inclusivo entre Estados, organizaciones de la sociedad civil y otros actores, promoviendo el intercambio de mejores prácticas y recomendaciones concretas. Alemania apoya activamente este proceso tanto como país evaluado como en su rol de evaluador de otros Estados.
Además, Alemania enfatiza la importancia de la implementación efectiva de las recomendaciones del EPU y promueve el fortalecimiento de este mecanismo para garantizar su independencia y eficacia en la protección y promoción de los derechos humanos.
A Alemania le tocó participar del Cuarto Ciclo del EPU en 2023, y queda claro que seguimos afrontando retos en materia de derechos humanos. Hay que encararlos con honestidad y decisión, por lo que estamos trabajando arduamente en la implementación de las 282 recomendaciones aceptadas.
¿Cuáles han sido las recomendaciones de Alemania a Bolivia en el marco del EPU y por qué?
Las recomendaciones fueron:
· Implementar las recomendaciones del informe sobre Bolivia del Relator Especial de Naciones Unidas acerca de la Independencia de Jueces y Abogados para garantizar la independencia judicial y aumentar el presupuesto para el sector de la justicia.
· Desarrollar una política pública integral que garantice la seguridad de las defensoras y los defensores de derechos humanos y periodistas en el ejercicio de su labor, incorporando mecanismos de prevención y protección, especialmente para quienes defienden el medio ambiente y el territorio.
· Aplicar de manera efectiva la Ley 348 para proteger a las mujeres frente a la violencia, asegurando recursos adecuados y evitando modificaciones que puedan afectar los derechos de la mujer y sean contrarias a los estándares internacionales.
· Complementar la sentencia del Tribunal Constitucional sobre las uniones civiles de parejas del mismo sexo adoptando una legislación nacional que legalice los matrimonios entre personas del mismo sexo, así como las adopciones, y que garantice también los mismos derechos a las personas transexuales.
Las recomendaciones se basan en las prioridades de la República Federal de Alemania en términos de derechos humanos, así como en algunas recomendaciones que ha priorizado la sociedad civil boliviana. Por ejemplo, las recomendaciones sobre la Ley 348 y la población LGBTIQ+ se enmarcan en nuestra Política Exterior y de Desarrollo Feminista, misma que aboga por los derechos de las mujeres y otros grupos vulnerables.
Dentro de sus recomendaciones ha mencionado, de manera específica, que esta política esté dirigida a defensores del medio ambiente, del territorio y periodistas. ¿Cuál es su valoración sobre el trabajo que desarrollan defensores y periodistas en Bolivia? ¿Los considera como grupos en riesgo?
Alemania se basa tanto en sus lineamientos sobre derechos humanos –donde las defensoras y los defensores juegan un rol importante–, en las «Directrices de la Unión Europea sobre la protección de los defensores de los derechos humanos», en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Defensores de los Derechos Humanos de 1998 y en los informes de la relatoría especial de la ONU sobre la situación de los defensores de los derechos humanos. Todos estos lineamientos e informes subrayan el papel indispensable de las defensoras y los defensores de los derechos humanos en la promoción de los derechos humanos. No se puede dejar de mencionar el Acuerdo de Escazú, acuerdo regional ambiental de América Latina y el Caribe, mismo que fue ratificado por Bolivia. Aquí, las y los periodistas son indispensables para dar voz a estas defensoras y estos defensores (en caso de que ellas y ellos mismos no fueran consideradas y considerados como tales).
Últimamente hemos visto con preocupación los peligros a los que se enfrentan periodistas y/o defensoras y defensores de derechos ambientales, sobre todo en el ámbito de la minería ilegal y las quemas masivas de bosques, incluso en territorios protegidos.
¿Cómo califica el rol y el trabajo desplegado por las organizaciones de la sociedad civil en el proceso del EPU Bolivia?
La sociedad civil juega un rol fundamental en el monitoreo y el cumplimiento de los derechos humanos. A nivel internacional, el EPU es una plataforma para la sociedad civil, para dar información desde su experiencia y sus averiguaciones respecto del estado de situación de los derechos humanos en un país. Saludamos que en este Cuarto Ciclo del EPU Bolivia, la sociedad civil haya participado tan constructivamente.
Realizadas las recomendaciones ¿Cuál es el rol que asumirá o el siguiente aporte de Alemania para dar seguimiento a las recomendaciones realizadas al Estado boliviano?
En primera instancia, no es Alemania que tenga que dar seguimiento al cumplimiento de las recomendaciones, sino el mismo Estado boliviano, la sociedad civil boliviana y la población boliviana. Pero, al mismo tiempo, la política del Gobierno alemán en esta materia nos impulsa a promover valores universales en nuestras políticas y en la cooperación bilateral. En el Quinto Ciclo del EPU ya nos tocará nuevamente dar recomendaciones a Bolivia y a otros países, así como a Bolivia le tocará dar recomendaciones a Alemania en el mismo marco.
BD/