Este 21 de enero, el Estado boliviano deberá cumplir el Examen Periódico Universal. Jean Claude Vignoli, activista y experto de Derechos Humanos y ambientales se refiere al tema.
Brújula Digital|19|01|25|
Sumando Voces, Agencia de Noticias Ambientales
Este 21 de enero, el Estado boliviano, a través de sus personeros gubernamentales, deberá cumplir el Examen Periódico Universal (EPU) ante Naciones Unidas. Al respecto, el activista y experto en derechos humanos, Jean Claude Vignoli (JCV) destaca la importancia de este mecanismo de evaluación del cumplimiento de los derechos humanos y ambientales de la ONU.
Vignoli resalta el rol del EPU a nivel internacional porque es el único espacio oficial que se le otorga a la sociedad civil.
El EPU, un mecanismo singular del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, estipula que cada Estado Miembro de las Naciones Unidas se someta cada cuatro años y medio a un análisis de su ejecutoria en materia de derechos humanos, se lee en www.ohchr.org.
Desde Uruguay, el experto suizo ofrece una entrevista para abordar la importancia del EPU en el escenario nacional e internacional y las implicancias que tiene para el Estado boliviano el incumplir con las recomendaciones dadas por otros estados en material de Derechos Humanos y ambientales.
¿Cuál es la importancia que tiene para Bolivia el Examen Periódico Universal que se tomará al Estado boliviano después de cinco años, en el entendido que la sociedad civil ya elevó informes previos sobre el estado de situación en materia de Derechos Humanos y ambientales?
JCV: Yo diría como ciudadanos bolivianos, como ven el país es importante porque tiene consecuencias económicas, políticas. La cara la va a dar Bolivia en Ginebra, la política internacional tiene un impacto directo sobre la vida de los ciudadanos, a pesar que no se dan cuenta, es más de política internacional, de orgullo de los Estados, tiene siempre una consecuencia sobre el precio de los alimentos, sobre las exportaciones.
Segundo, es una oportunidad para la sociedad civil de presentar a la comunidad internacional de Estados cuál es la situación en el país, más allá de lo que va a decir el Estado en el ámbito internacional, porque es seguro que el Gobierno va a decir que las cosas están muy bien en el país, pero la sociedad civil va a poder decir: ‘No , los incendios -que afectaron más del espacio de Suiza- (…) nos impacta’, y eso va a tener un efecto directo porque los Estados harán recomendaciones basándose sobre lo que dijo la sociedad civil.
La sociedad civil tiene un espacio en el EPU que es único en el mundo de los derechos humanos porque es un espacio oficial, no es un espacio como en otros comités de derechos humanos -no voy hacer muy técnico- pero (que) envían informes sombras porque son informes que no son oficiales.
En cambio, en el EPU la sociedad civil tiene un espacio oficial para participar y explicar la realidad en terreno, porque el Gobierno va a decir dos cosas que se están mejorando, pero la sociedad civil tiene que hacer avanzar en derechos humanos para proteger a los bolivianos, podrá decir la verdad y los Estados van a escuchar esa verdad, eso es único en el mundo de los derechos humanos y van hacer recomendaciones basándose sobre la política y las relaciones que tienen con Bolivia. Por ejemplo, Venezuela no hará las mismas recomendaciones que Estados Unidos, pero la mayoría de los Estados, sobre todo democráticos, tomarán en cuenta lo que escucharon de la sociedad civil, y la sociedad civil boliviana se ha movilizado muchísimo para tener un efecto muy concreto y se va a escuchar el 21 de enero sus gestiones que se llaman recomendaciones en el mundo del EPU y van a reflejar el trabajo de las organizaciones de la sociedad civil boliviana.
Durante las presesiones del EPU no se hicieron presentes funcionarios de alto nivel del Estado boliviano, ni siquiera de nivel intermedio. ¿Esta vez podría el Gobierno ausentarse?
JCV. Las presesiones que fueron creadas a sugerencia de una organización no gubernamental no eran oficiales, pero los Estados que quieren mostrar que escuchan a su sociedad civil van a Ginebra y hay países que envían a su embajador para escuchar a las organizaciones de la sociedad civil.
Bolivia no envió ni un funcionario, ni el chofer de la misión boliviana ha ido a escuchar lo que comentaban las ONG, lo que muestra que el Estado no está acostumbrado a comunicarse con la sociedad civil, esa es muy mala señal para Bolivia porque los Estados, los gobiernos tienen que comunicarse con la sociedad civil para mejorar el estado de derechos humanos y si los funcionarios bolivianos no fueron es porque no hay esa cultura en Bolivia de trabajar con las organizaciones de la sociedad civil, y eso no es muy democrático, eso no ayuda a avanzar al país en materia de derechos humanos. Pero esta vez sí tiene que presentarse el Estado boliviano, es decir, el Gobierno.
¿Significa que el Gobierno que ha evitado ser interpelado por la sociedad civil en el escenario internacional en las presesiones del EPU podría ser interpelado de manera directa por otros Estados, considerando que la propia Relatoría Especial para las Sustancias Tóxicas de Naciones Unidas ha señalado que el país se ha convertido en el centro del tráfico de mercurio de la región, y por tanto, estaríamos hablando de delitos ambientales trasnacionales?
JCV: El EPU es un foro perfecto para interpelar al Gobierno sobre su falta de cumplimiento de sus obligaciones internacionales, porque es un tema muy importante en el EPU, antes no se tocaba mucho, pero hoy en día el medioambiente ya se habla mucho, al principio se decía que no eran derechos humanos, pero claro que son derechos humanos y Bolivia va a recibir muchas recomendaciones en relación al medioambiente, porque los Estados están informados sobre esa situación.
Bolivia tiene un plan de propaganda sobre el medioambiente, donde todo el tiempo está hablando de Pachamama en el exterior y se dice que Bolivia está comprometida con el medioambiente y sabemos que en el país las cosas son muy diferentes, que no hay planes para proteger el medioambiente, que los pueblos indígenas sufren muchísimo por el tráfico del mercurio, los estudios sobre el nivel de mercurio en la sangre de los pueblos indígenas por Rurrenabaque son terribles y sabemos que el Estado no actúa en esa materia, entonces ahí se va a poder hablar en el espacio del Examen Periódico Universal sobre ese tema. No se tendría que usar hace décadas (el mercurio) es una materia prima para extraer el oro, pero se usa ahora más el cianuro, pero se sigue haciendo porque es más económico, y se va a hablar de aquello en el EPU.
La sociedad civil boliviana hizo su tarea, trabajó en Ginebra durante una semana para alertar a los Estados explicando cuál era la situación real del país. No ese cuento que va contando por todas partes, que su país es un paraíso para la Pachamama, nosotros sabemos que la realidad es muy diferente.
Hablando de la conservación de los bosques y específicamente de la Amazonía, hay datos que dan cuenta que se han destruido, siendo optimistas, aproximadamente 12 millones de hectáreas, como efecto de los incendios forestales, 60% bosques primarios, y a la par el Gobierno ha estado captando millones de dólares para la conservación de bosques ¿Los Estados podrían hacer este tipo de reclamos, de decir qué se está haciendo con tanto dinero?
JCV: Trabajar en derechos humanos siempre es más esperanza que seguridad en los resultados, esperemos que Alemania decida hablar de ese tema, pero como EPU es algo político, tal vez Alemania como tiene también relaciones económicas con Bolivia puede considerar que es peligroso de complicar a Bolivia sobre ese tema, Alemania no hace esas decisiones normalmente, lo hace muy poco. Los países nórdicos europeos también lo hacen poco, en cambio Estados Unidos lo hace bastante porque es muy político. Esperemos que los Estados tomen en serio porque esos bosques tiene Bolivia en las tierras bajas son únicos en el mundo, Bolivia es la naciente hídrica de la Amazonía, todo el ecosistema amazónico depende de Bolivia, si los Estados de verdad se preocupan del medioambiente, deben preocuparse de la situación en Bolivia que es catastrófica, no solo para Bolivia sino para toda la Amazonía. Todo lo que pasa en la Amazonía le concierne al mundo entero.
De un país pequeño y sin mar como es Bolivia, lo que pasa en este país tiene consecuencias en el mundo entero. Espero como activista en derechos humanos que lo que compartieron las ONG en Ginebra sea tomado en cuenta en el EPU, y confío que habrá recomendaciones súper buenas y enfocadas en la realidad.
¿Considerando que hubo tres periodos de exámenes al país, será este espacio para evaluar si hubo o no cumplimiento de las recomendaciones, tomando en cuenta que éstas no son de carácter vinculante; es decir, no son de cumplimiento obligatorio?.
JCV: El seguimiento es lo más importante, la primera sesión del EPU empezó en marzo de 2008, hace casi 17 años, no es un mecanismo nuevo, y el seguimiento es fundamental para que el EPU sea útil y se espera que el EPU tenga resultados, pero es mucha la tarea de la sociedad civil, de recordar a los Estados: ustedes hicieron estas sugerencias pero no se cumplieron. Entonces, tienen que hacer seguimiento. La sociedad civil, como tiene un papel oficial, puede explicar que no hubo seguimiento, pero los Estados tienen que recordar las recomendaciones a Bolivia, y como es un mecanismo político, también hablé de las desventajas, pero también hay ventajas. En su comunicación bilateral con Bolivia, Alemania puede decir: ‘oye, Bolivia, dijiste que irías a cumplir las sugerencias en el marco del EPU hace cinco años, pero no lo hiciste, ¿qué piensas hacer?’, eso puede tener un impacto directo porque Bolivia, sabiendo que tiene que tener buenas relaciones con Alemania va a intentar de cumplir con el papel, pero para eso es fundamental entender que el papel de la sociedad civil es fundamental, porque muchos Estados tienen como dos o tres diplomáticos, hay muy pocos Estados que están presentes en La Paz, muchos se fueron. La cooperación suiza se fue del país porque justamente no llegaba a comunicarse para decirlo de manera diplomática con el gobierno boliviano, porque no tienen la información.
Muy pocos Estados no saben lo que pasa en Bolivia, pocos medios internacionales, si se mira de manera atenta al New York Times o el Washington Post hablan muy poco de lo que pasa en Bolivia, escriben uno o dos artículos cada año, resaltando lo más importante, hay poca información de lo que pasa en Bolivia y por eso el rol de los periodistas, de la sociedad civil boliviana es muy importante.
BD/