"El señor Evo Morales tiene un delirio, es una persona a quien nadie le cree ", dijo el ministro en una conferencia de prensa.
La Paz|EFE|05|025|
El ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, negó las recientes acusaciones del expresidente de Bolivia Evo Morales quien señaló recientemente que el Gobierno de Luis Arce mantiene contactos con Estados Unidos para afrontar la lucha contra el narcotráfico.
"El señor Evo Morales tiene un delirio, es una persona a quien nadie le cree. Cómo va a estar diciendo que la CIA (Agencia Central de Inteligencia, por sus siglas en inglés) y la DEA (Administración de Control de Drogas) van a estar operando en nuestro territorio nacional nuevamente", cuestionó el ministro en una conferencia de prensa.
Morales acusó al Ejecutivo de Arce de "hacer gala de sus contactos con la DEA y el retorno de Usaid (Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional) y sus relaciones cercanas con EEUU".
Además, el exmandatario recordó que durante su Gobierno se fortaleció la "independencia" y "soberanía" de Bolivia al expulsar a quien fue embajador de Estados Unidos en Bolivia, Philip Golberg, en 2008, y luego a la DEA, Usaid y la Oficina de Asuntos Antinarcóticos (NAS, por sus siglas en inglés).
Morales también denunció, por la supuesta información que le dieron algunos militares, que el presunto ataque armado que sufrió el 26 de octubre de 2024 fue planificado por el Gobierno junto con la CIA.
"Desmentimos categóricamente las aseveraciones del señor Evo Morales, es una persona que se ha convertido en un mitómano compulsivo", aseguró Del Castillo.
Del Castillo: Morales está nervioso
El ministro consideró que las acusaciones de Morales se deben a que está "nervioso" porque "nuevamente la Fuerza Especial de Lucha contra el Narcotráfico (Felcn) ha retomado el control en la zona del municipio de Villa Tunari".
Villa Tunari es el ingreso al trópico de Cochabamba, principal bastión político y sindical de Morales, y también es considerada por las fuerzas antidroga una zona "roja" por la presencia de narcotraficantes, por ser una región productora y de acopio de hojas de coca, que son la materia prima para la producción de cocaína.
El regreso de la Felcn y la Policía al trópico de Cochabamba se produjo progresivamente desde hace unas semanas, después de que las fuerzas de seguridad se retiraran del lugar cuando, entre octubre y noviembre del año pasado, los seguidores del exmandatario bloquearon caminos durante 24 días y quemaron vehículos que sustrajeron de un recinto militar.
Dicha protesta se efectuó como medida de presión para que el Gobierno retirara un proceso judicial contra Morales por la supuesta relación que tuvo con una menor con la que tuvo un hijo, y para evitar una orden de aprehensión que esta activa contra el expresidente por trata agravada de personas.
Ministro resalta lucha antidroga
Del Castillo destacó que con el retorno de los comandos antidroga al Trópico de Cochabamba en lo que va del año se han destruido "150 fábricas de pasta base de cocaína" y que se han eliminado "más laboratorios de cristalización" de la droga.
"Por eso se pone nervioso (Morales), habrá que preguntarle a él por qué se pone nervioso con la presencia de la Policía y los operativos antidrogas", concluyó.
Evo Morales está distanciado del presidente Arce y su Gobierno desde finales de 2021 por diferencias en el manejo del Ejecutivo y por el liderazgo del gubernamental Movimiento al Socialismo (MAS).
BD/