POLLOS
POLLOS
Brujula digital BancoSol DPF_
Brujula digital BancoSol DPF_
Reportajes | 05/03/2025   10:00

Bióloga boliviana estudia el genoma del jaguar para salvar la especie y luchar contra el tráfico

Paola Nogales, bióloga boliviana, lidera una investigación pionera que utiliza la genómica para rastrear el tráfico ilegal de jaguares en Bolivia.

Paola Nogales en un laboratorio. Foto: Tim Hartrick.
Banner
Banner

Brújula Digital|27|02|25|

La bióloga boliviana Paola Nogales lidera una investigación pionera que utiliza la genómica para rastrear el tráfico ilegal de jaguares en Bolivia. Su trabajo busca no solo identificar las rutas del comercio de partes de este felino, sino también aportar herramientas para su conservación.  

Durante más de tres años, Nogales recorrió la Amazonia, el Chaco y el Pantanal en busca de restos de jaguares cazados ilegalmente. Su objetivo era obtener material genético para analizar el ADN de estos felinos y contribuir a su protección.  

Este trabajo dio origen al proyecto Improving Jaguar Conservation Through Genomics, una iniciativa dependiente del Programa de Investigación Felidos Bolivia, que emplea la secuenciación del genoma completo para rastrear el tráfico ilegal de jaguares y preservar la especie.  

El proyecto se desarrolla en el Laboratorio de Genética Molecular del Instituto de Investigaciones Químicas de la Universidad Mayor de San Andrés.

“Ves en CSI (serie televisiva) que de un pelo pueden sacar el ADN y ver de dónde viene, lo mismo (hacemos) pero aplicado a animales, es ahí cuando empecé a formar mi camino para ir a la genética”, explica Nogales, quien trabaja en el Museo Nacional de Historia Natural de Bolivia.

Gracias a los avances en tecnología genética, es posible identificar el origen de los jaguares cazados y las rutas que siguen los traficantes. Con esta información, la científica busca desarrollar estrategias efectivas de conservación y aportar pruebas para combatir el comercio ilegal de partes del felino.  

Rutas del tráfico

Nogales ha determinado que en Bolivia existen dos poblaciones principales de jaguares: una en el norte y otra en el sur, con cuatro huellas genéticas bien definidas.   

Mediante el análisis de 29 muestras recolectadas en distintas regiones del país, identificó puntos críticos del tráfico, especialmente en Beni y el norte de Santa Cruz.   

“Tenemos algunas pieles del norte de Santa Cruz. Entonces, tendríamos estos lugares como los que tienen más tráfico”, señala la bióloga. 

Conflicto con ganaderos

“Lo que podría ser es que está relacionado al conflicto que tienen los jaguares con los ganaderos. Cuando ocurre un ataque al ganado por parte del jaguar, los ganaderos a menudo responden en represalia contratando a alguien para matar al felino. Luego, las partes del animal terminan en el mercado negro”.

Este conflicto representa una grave amenaza para la especie. Nogales destaca la importancia de implementar corredores biológicos que permitan la conectividad entre poblaciones de jaguares y reduzcan el impacto de la cacería.

“Si tenemos lugares con ganadería donde ocurre este problema, habrá zonas sin jaguares, afectando el equilibrio ecológico”.

Ciencia forense para la conservación

El uso de técnicas avanzadas de secuenciación genómica ha permitido a Nogales y su equipo obtener información clave sobre el tráfico de jaguares en Bolivia.  

“Es tecnología de última generación y lo estamos aplicando en conservación”, explica. Con una sola muestra, se puede obtener el mapa genético completo de un jaguar, reduciendo la necesidad de grandes cantidades de especímenes para el análisis.

El trabajo de Nogales ha sido reconocido internacionalmente. En 2023, su propuesta para rastrear el tráfico de jaguares a través del ADN le permitió ganar el concurso Falling Walls Lab en Berlín.  

Además, la investigadora busca que esta tecnología se utilice en toda Latinoamérica para rastrear otras especies amenazadas. “Me gustaría que usen el genoma en diferentes países y que tengan su propio rastreo de diferentes especies”, expresa.

Hacia una protección más efectiva  

Uno de los principales desafíos en la lucha contra el tráfico de jaguares es la falta de procesos fiscales que sancionen a los responsables. Nogales espera que sus estudios sirvan como herramienta para sustentar casos legales y generar políticas de conservación más efectivas.  

“Queremos saber si Bolivia es un punto donde sale el tráfico de animales o también un punto intermedio para mandarlos a China”, señala.

En el futuro, la científica espera desarrollar una técnica similar a la utilizada en la prueba PCR para el Covid-19, con hisopos que permitan identificar la genómica de los jaguares y diferenciar su ADN del de otros felinos como el puma. 

“Si sabemos de dónde vienen los jaguares, podemos identificar qué lugares hay que conservar con más cuidado y rastrear el camino de su tráfico”, concluye Nogales.

Gracias a estos estudios, hoy se cuenta con una herramienta científica clave para combatir el comercio ilegal de jaguares y garantizar su protección en Bolivia y la región.  

BD/MS/JA



Tags:



BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
AlicorpEffie2024-300x300
AlicorpEffie2024-300x300
PRUEBA 2
PRUEBA 2