García Linera dijo que la disposición tiene vigencia de nueve meses. 80 instituciones claman declaratoria de desastre ambiental, después que 1,2 millones de hectáreas fueron arrasadas por el fuego. La Gobernación de Santa Cruz instó a izar banderas a media asta en señal “de luto”.
Brújula Digital|28|08|19|
El presidente Evo Morales sostuvo el martes que en febrero ya se declaró emergencia nacional y que por tanto no hay necesidad de otra disposición como es la exigencia de la Gobernación de Santa Cruz y de otras entidades para movilizar recursos y facilitar la ayuda internacional para sofocar el incendio forestal en la Chiquitanía, donde 1,2 millones de hectáreas fueron arrasadas por el fuego.
“Con o sin ayuda vamos a seguir combatiendo porque tenemos un decreto supremo declarado en febrero de emergencia nacional y nos acogemos a este decreto supremo de febrero, está vigente y estamos movilizando recursos económicos, ministerios, alcaldías, gobernaciones para movilizar los recursos económicos, para combatir el incendio (de la Chiquitanía)”, sostuvo el mandatario a radio Panamericana.
El gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, exigió el domingo la necesidad de que el Gobierno declare alerta nacional por los incendios forestales amenazan con extenderse al pantanal. “Las zonas afectadas llegan a tierras agrícolas, áreas protegidas y reservas forestales, la situación es crítica y estremecedora porque pese a los enormes esfuerzos humanos, el combate por tierra y aire, los incendios no cesan; por eso consideramos crucial e imperioso aceptar la ayuda internacional ofrecida por países amigos y declarar desastre nacional”, dijo entonces.
El presidente Morales también reveló el martes que el fuego arrasó 500 mil hectáreas de bosque y 700 mil hectáreas donde ya hubo chaqueo en toda el área de la Chiquitanía, donde el incendio forestal empezó el mes anterior y que ahora miles de soldados, policías y voluntarios intentan sofocar los focos de calor.
El mismo martes, el vicepresidente Álvaro García Linera dijo en Oruro que el Gobierno ya declaró emergencia nacional febrero y la declaratoria tiene vigencia de nueve meses. “No hemos abandonado a la región (Santa Cruz); alguna gente nos decía por qué no está declarada zona de emergencia, ya está declarada zona de emergencia, está emitido el decreto desde febrero que dura nueve meses, dura hasta fin de año, estamos en emergencia nacional”, añadió.
El 27 de febrero de 2019, el Gobierno emitió un decreto por los desastres naturales que provocaron las lluvias y afectaron a más de 500 mil familias. Para atender esa emergencia, el Ejecutivo destinó 50 millones de bolivianos con fondos del TGN.
Clamor de 80 instituciones
Hace más de 10 días, diferentes organizaciones, ciudadanos y especialistas piden la declaratoria de desastre ambiental para recibir ayuda internacional y de esa manera atender los incendios en la Chiquitanía. El lunes, más de 80 instituciones científicas, técnicas y sociales exigieron esa medida. La Iglesia Católica se sumó a esa solicitud.
El martes, el secretario general de la Gobernación de Santa Cruz, Roly Aguilera, instó a izar a banderas a media asta como una señal “de luto”. “Necesitamos que se apruebe la declaratoria de desastre nacional y que toda la ayuda llegue a la Chiquitanía. No seamos soberbios, es para que no sacrifiquemos a nuestros bomberos y preservemos nuestra biodiversidad”, añadió.
Evo hizo de voluntario
El presidente Morales sobrevoló el martes las zonas afectadas por los incendios forestales en la Chiquitanía, en Santa Cruz, y coadyuvó a los brigadistas y voluntarios en las labores, para extinguir brotes de fuego detectados en inmediaciones de la comunidad Santa Rosa.
Morales realizó esas actividades junto con los ministros de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, y de Defensa, Javier Zavaleta, horas después de reunirse con el Gabinete de Emergencia Ambiental en el municipio de Roboré, para abordar la situación de la Chiquitanía frente a los incendios.
"En un helicóptero Superpuma aterrizamos, ustedes han podido ver, y en este momento apagamos cuatro puntos de foco de incendio, pequeños, pero siento que por el calor sigue repitiéndose, pero nos damos cuenta que es posible apagar trabajando conjuntamente", dijo.
La autoridad lamentó que los vientos cambiantes reaviven el fuego en algunas regiones; sin embargo, dijo que se continuarán dando implementos a los brigadistas y voluntarios para continuar con tareas de mitigación del fuego.