cerrarIMG-20251108-WA0002IMG-20251108-WA0002
Brujula Digital BancoSol PDF 1000x155px
Brujula Digital BancoSol PDF 1000x155px
Política | 17/11/2025   08:18

Carlos Mesa destacó a seis narradores contemporáneos en su discurso de ingreso a la Academia de la Lengua

Carlos Mesa ingresó a la Academia Boliviana de la Lengua destacando a seis narradores jóvenes que, con obras breves e introspectivas, renuevan la literatura boliviana con miradas audaces sobre el cuerpo, la identidad, la oscuridad y la libertad creativa.

Carlos Mesa recibe el diploma oficial de manos de la presidenta de la Academia, España Villegas
Banner
Banner

Brújula Digital|17|11|25|

En su discurso de incorporación a la Academia Boliviana de la Lengua, titulado “Autores que brillan en lo oscuro”, el expresidente y escritor Carlos D. Mesa Gisbert presentó una lectura panorámica sobre la narrativa boliviana reciente y destacó a seis autores nacidos a partir de 1980, cuyas obras, según afirmó, representan una nueva etapa de ruptura en la literatura nacional.

Mesa señaló que esta generación –activa principalmente entre 2009 y 2022– irrumpió “como una tromba” en la literatura boliviana, explorando “mundos subterráneos” y temas vinculados a la soledad, la oscuridad interior y el desencanto social. El autor subrayó que estos jóvenes narradores trabajan sin ataduras temáticas ni exigencias de compromiso externo, y que en sus obras prevalece “la libertad creativa y la introspección”.

Los escritores mencionados por Mesa son Camila Urioste (1980), Rodrigo Hasbún (1981), Liliana Colanzi (1981), Sebastián Antezana (1982), Gabriel Mamani (1987) y Quya Reyna (1995). A cada uno le dedicó un análisis literario basado en un libro específico, escogido por su brevedad y “densidad narrativa”, criterios que –según explicó– permiten apreciar con claridad el estilo y la propuesta estética de cada autor.

El discurso de aceptación fue leído por Juan Ignacio Siles, literato, escritor y diplomático boliviano. El evento de incorporación de Mesa se desarrolló en el auditorio de la UPB en La Paz.

En su ponencia, que se puede leer íntegramente aquí, Mesa relacionó el surgimiento de la corriente que estudió con dos momentos históricos: la recuperación de la democracia en 1982 y la crisis política y social de 2003, acontecimientos que, afirmó, influyeron en la sensibilidad de una generación que alcanzó la adultez en medio de transformaciones profundas. También recordó que las obras seleccionadas fueron publicadas durante los gobiernos del MAS y en el contexto de la crisis política de 2019. 

Mesa es un académico, político e intelectual imprescindible de Bolivia de las últimas cinco décadas; empezó su actividad profesional en los años 70. Ha sido presidente de la república, defensor de valores democráticos, además de autor de numerosos textos y documentales e impulsor de valiosas actividades culturales y artísticas. 

El exmandatario sostuvo que estos seis autores incorporan a Bolivia en la nueva cartografía de la narrativa latinoamericana con una escritura “irreverente y desprejuiciada”, alejada del exotismo y enfocada en explorar los límites de lo humano. Los libros analizados fueron El lugar del cuerpo (2009), de Rodrigo Hasbún; Iluminación (2017), de Sebastián Antezana; Soundtrack (2017), de Camila Urioste; Seúl, Sao Paulo (2019), de Gabriel Mamani; La cueva, cuento del libro Ustedes brillan en lo oscuro (2022), de Liliana Colanzi; y Los hijos de Goni (2022), de Quya Reyna.

Mesa ofreció una reflexión detallada sobre cada obra. Destacó la exploración del cuerpo y la identidad migrante en El lugar del cuerpo, el examen de “los demonios interiores” en los relatos de Iluminación y la construcción autobiográfica y sensorial de Soundtrack. Sobre Seúl, Sao Paulo señaló su aproximación al desarraigo urbano y la identidad alteña, mientras que calificó La cueva, de Colanzi, como uno de los relatos breves más relevantes de la literatura boliviana reciente. Sobre Los hijos de Goni, de Quya Reyna, subrayó su carácter rupturista dentro de la narrativa contemporánea.

El autor afirmó que esta generación “brilla en lo oscuro” debido a su capacidad de indagar sin concesiones en las zonas más profundas de la experiencia humana y por su aporte a una narrativa que, según dijo, se aparta de los moldes tradicionales para explorar nuevas formas y perspectivas.

BD/RPU





BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
Recurso 4
Recurso 4
ArteRankingMerco2025-300x300
ArteRankingMerco2025-300x300