El TSE proyecta realizar las subnacionales el 22 de marzo de 2026 y advierte una logística más compleja por la impresión de más de 500 tipos de papeletas.
Brújula Digital|15|11|25|
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) proyecta realizar las elecciones subnacionales el 22 de marzo de 2026, un proceso que implicará la impresión de más de 500 tipos de papeleta para elegir a cerca de 5.000 autoridades en todo el país.
El secretario de Cámara del TSE, Fernando Arteaga, explicó esta previsión durante la defensa del proyecto de Ley de régimen excepcional y transitorio para las elecciones departamentales, regionales y municipales. La norma fue aprobada en el Senado y ahora pasó a Diputados para su revisión.
Arteaga recordó que el 22 de noviembre es la fecha límite para que el TSE emita la convocatoria, incluso con la reducción de plazos técnicos y administrativos. Justificó además la necesidad de autorizar contratación directa de bienes y servicios, ya que los procedimientos regulares, como los concursos de ofertas, no permitirían cumplir los tiempos establecidos.
Según el TSE, el calendario electoral debe considerar los 120 días que exige la Ley de Régimen Electoral para organizar los comicios, incluido el tiempo para una eventual segunda vuelta o repetición de votación. El punto de partida es el 3 de mayo de 2026, cuando las nuevas autoridades deberán asumir funciones.
Arteaga destacó que estas subnacionales son más complejas que unas elecciones generales, debido al gran número de cargos en disputa y a la diversidad de papeletas que deben producirse y distribuirse en todo el país.
En los comicios de 2021 se eligieron gobernadores, autoridades regionales del Gran Chaco, alcaldes y concejales, además de asambleístas departamentales por territorio, población y normas propias. Para 2026, se prevé un proceso similar en alcance, pero con mayores exigencias logísticas.BS/ML