cerrarIMG-20250923-WA0008IMG-20250923-WA0008
BEC_ZAS_1000x155px
BEC_ZAS_1000x155px
Brujula Digital BancoSol PDF 1000x155px
Brujula Digital BancoSol PDF 1000x155px
Política | 26/10/2025   12:50

Gobierno no hace mea culpa e insiste en culpar a la ALP por la crisis y en denunciar complot por falta de créditos

Esta mañana, los ministros de Planificación y de Autonomías y el viceministro de Defensa al Consumidor acusaron a legisladores de trabar las gestiones impulsadas por el Gobierno y los responsabilizaron por la falta de combustible que atraviesa el país.

El ministro de Planificación, Sergio Cusicanqui, es entrevistado esta mañana en BTV. Foto: BTV
Banner
Banner

Brújula Digital|26|10|25|

El Gobierno insiste en su discurso de que desde la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) se orquestó un complot contra el Gobierno por no aprobar los créditos solicitados por el Ejecutivo. En lugar de asumir responsabilidades, acusa a los legisladores de provocar la escasez de combustible, la falta de dólares y el incremento de precios.

Esta mañana, en el programa de BTV “Los Hechos Cuentan”, los ministros de Planificación, Sergio Cusicanqui, y de Autonomías, Álvaro Ruiz, junto con el viceministro de Defensa al Consumidor, Jorge Silva, acusaron a legisladores de trabar las gestiones impulsadas por el Ejecutivo y los responsabilizaron por la crisis de abastecimiento de carburantes.

Cusicanqui observa rapidez para aprobar créditos en las últimas semanas 

El ministro Cusicanqui observó que en las últimas semanas las cámaras de Diputados y Senadores aprobaron créditos por 860 millones de dólares, después de haberlos rechazado durante meses.

Indicó que ese “aceleramiento” en la aprobación de préstamos “demuestra y ratifica lo que nosotros venimos denunciando hace un poco más de dos años, casi tres años ya, que el presidente Lucho también lo señalaba, que existe un boicot y un bloqueo legislativo por algunos malos legisladores hacia la gestión de Gobierno”.

Agregó que la postura asumida en la ALP perjudicó no solo al Ejecutivo, sino también al “pueblo boliviano”, ya que con esos recursos el Gobierno pretendía inyectar dólares para dinamizar la economía y atender la crisis generada por la falta de combustibles.

Silva responsabiliza a la ALP por el aumento de precios

El viceministro Silva sostuvo que, debido al “bloqueo” de la ALP a los créditos, la población enfrenta un incremento constante de precios y una profundización de la escasez de combustibles.

 “No tenemos diésel como deberíamos haber tenido gracias al bloqueo de la Asamblea Legislativa Plurinacional que ha bloqueado todos los proyectos de crédito y que ahora estamos pagando las consecuencias”

Acusó al Legislativo de ejecutar una “asfixia” a la gestión del presidente Arce y aseguró que esa acción política derivó en el aumento de tarifas del transporte, lo que, según dijo, “se refleja en los precios de los productos”.

Ruiz habla de desestabilización política

El ministro Ruiz denunció que desde la ALP se impulsó una desestabilización contra el Gobierno, lo que afectó a varios sectores, proyectos y programas.

 “Si no hubiéramos hecho 10 escuelas, si estos asambleístas no hubieran buscado posiciones electorales, hubiéramos hecho 100 escuelas”.

Créditos aprobados recientemente 

En los últimos días, la ALP aprobó cuatro créditos internacionales por un total de 236,4 millones de dólares, que anteriormente no contaban con luz verde pese a la insistencia del Ejecutivo. A criterio del presidente, Luis Arce, esto confirma la existencia de un complot contra su administración.

 “Queda hoy muy evidente que aprueben en menos de dos días (…) ¿Cuándo pues se ha visto que en poco tiempo se apruebe esa cantidad de créditos?, cuando hemos esperado más de tres años que se apruebe estos créditos. Demostramos que teníamos razón, que no querían que nosotros hagamos obras para el pueblo”, cuestionó Arce, añadió ABI.

Cusicanqui precisó que aún hay 19 créditos pendientes de tratamiento en la ALP, equivalentes a unos 1.500 millones de dólares. Advirtió que la demora “genera una mala imagen ante los organismos financiadores, porque la gestión de financiamiento externo no es rápida ni inmediata”.

Crisis económica y escasez de combustible

La falta de combustible se agudizó en el último mes. El 7 de octubre, el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, reconoció que la distribución alcanzaría entre 70% y 80% de lo habitual, debido a la falta de dólares para pagar las importaciones. Aunque aseguró que el problema se resolvería en pocos días, la situación persiste.

A comienzos de octubre se conoció que la inflación acumulada hasta septiembre llegó a 18,33%, muy por encima del 7,5% proyectado por el Gobierno en el Presupuesto General del Estado.

Un documento del Fondo Monetario Internacional prevé que la inflación acumulada al cierre de 2025 alcance 26,2%.

El informe “Emprendimiento transformador para el empleo y el crecimiento” del Banco Mundial, difundido semanas atrás, advierte que la economía boliviana decrecerá durante tres años consecutivos, desde 2025 hasta 2027. Según las proyecciones, el Producto Interno Bruto (PIB) registrará una caída de -0,5% en 2025, de -1,1% en 2026 y de -1,5% en 2027.

BD/JA





BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
Recurso 4
Recurso 4
ArteRankingMerco2025-300x300
ArteRankingMerco2025-300x300