cerrarIMG-20250923-WA0008IMG-20250923-WA0008
BEC_ZAS_1000x155px
BEC_ZAS_1000x155px
Brujula Digital BancoSol PDF 1000x155px
Brujula Digital BancoSol PDF 1000x155px
Política | 09/10/2025   15:53

14 diplomáticos presentan lineamientos para renovar la política exterior boliviana

Hicieron uso de la palabra a nombre de los autores Andrés Guzmán Escobari, Álvaro del Pozo, Gonzalo Chacón y Javier Viscarra, quienes coincidieron en que Bolivia atraviesa un punto de inflexión en su relación internacional.

Auditorio lleno para la presentación del libro
Banner
Banner

Brújula Digital|09|10|25|

En un contexto de transición política y a días de la segunda vuelta electoral, un grupo de 14 diplomáticos de carrera presentó el ensayo “Lineamientos para una política exterior de Bolivia en el bicentenario de su independencia”, que propone repensar la inserción internacional del país sobre bases profesionales e institucionales.

Hicieron uso de la palabra a nombre de los autores Andrés Guzmán Escobari, Álvaro del Pozo, Gonzalo Chacón y Javier Viscarra, quienes coincidieron en que Bolivia atraviesa un punto de inflexión en su relación internacional. 

Guzmán advirtió que “el mundo atraviesa una etapa de creciente incertidumbre y fragmentación geopolítica”, por lo que se requiere fortalecer la diplomacia frente a un entorno global marcado por tensiones militares y competencia por recursos estratégicos. Del Pozo subrayó que el multilateralismo vive una crisis profunda, y que Bolivia no puede quedar fuera de los foros donde se redefinen las reglas internacionales: “solo una diplomacia profesional puede asegurar presencia y credibilidad”.

El acto tuvo lugar en el aula magna de la Facultad de Ciencia Política y Gestión Pública de la Universidad Mayor de San Andrés y contó con el apoyo de la Fundación Hanns Seidel, que editó el trabajo en su fascículo de investigaciones número 21.

Chacón, a su turno, enfatizó la importancia de reconstruir los vínculos bilaterales con visión estratégica: “Bolivia necesita relaciones activas, no reactivas, que generen cooperación y desarrollo con sus vecinos y con las potencias globales”. 

Finalmente, Viscarra destacó que la política exterior del país debe abordar con madurez temas sensibles como el cuidado de los límites internacionales, los recursos hídricos compartidos y la lucha contra el narcotráfico como parte del crimen organizado. 

“Hoy la soberanía en aguas transfronterizas no se impone, se ejerce compartiéndola responsablemente”, afirmó. El crimen organizado, que se ha apropiado del narcotráfico, se ha convertido en una de las mayores amenazas a la estabilidad del Estado y requiere una nueva estrategia en la que la diplomacia juega un rol fundamental, concluyó.

El ensayo se presenta como una invitación a debatir el rumbo de la política exterior boliviana en el umbral del bicentenario y en momentos en que, tras dos décadas de aislamiento, el país necesita redefinir su presencia en el mundo.

BD/RED





BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
Recurso 4
Recurso 4
ArteRankingMerco2025-300x300
ArteRankingMerco2025-300x300