El portal reúne datos sobre el proceso electoral, noticias de todo el país, evaluaciones al desempeño del Órgano Electoral, reportes ciudadanos y análisis de temas clave, con el objetivo de que la población pueda emitir un voto informado y responsable.
Brújula Digital|01|10|25|
Sumando Voces
Yenny Escalante
La Misión de Observación Electoral (MOE) de Jubileo presentó este 1 de octubre una nueva página web destinada a brindar a la ciudadanía información clara y confiable rumbo a la segunda vuelta del 19 de octubre. El portal reúne datos sobre el proceso electoral, noticias de todo el país, evaluaciones al desempeño del Órgano Electoral, reportes ciudadanos y análisis de temas clave, con el objetivo de que la población pueda emitir un voto informado y responsable.
“En este momento reina la desinformación y estamos en medio de una guerra sucia. Consideramos que el ciudadano, para votar de manera responsable, necesita información independiente y bien elaborada. Esa es nuestra intención con esta herramienta”, explicó la responsable de la MOE, Sandra Verduguez.
Para ver la página haga clic AQUÍ
¿Qué ofrece la página web de la MOE Jubileo?
El nuevo portal digital está organizado en cuatro grandes secciones de información, diseñadas para que la ciudadanía pueda seguir de cerca el proceso electoral y acceder a contenidos confiables de manera sencilla.
La primera sección está dedicada a la observación electoral. Allí se explica cómo funcionan las misiones de observación ciudadana en Bolivia, cuáles son sus códigos de conducta y qué rol cumplen para garantizar elecciones transparentes desde que fueron habilitadas por el Órgano Electoral en 2020. El objetivo es acercar a la población al trabajo de observadores nacionales y fortalecer la confianza en el monitoreo independiente.
La segunda sección corresponde al monitoreo de medios. Este espacio recoge el trabajo conjunto de estudiantes universitarios de todo el país, quienes analizan la cobertura de 40 medios nacionales y departamentales. Hasta la fecha, se han recopilado más de 1.500 notas relacionadas con el proceso electoral. La base de datos resultante se convierte en una herramienta clave para identificar deficiencias, sesgos y posibles riesgos a la integridad del proceso democrático.
La tercera sección aborda la integridad electoral. En ella se concentran informes sobre la transparencia del trabajo de los tribunales electorales en los distintos niveles, el cumplimiento del calendario electoral y la calidad de la información pública que se pone a disposición de la ciudadanía. Este espacio busca contrastar buenas y malas prácticas en materia de acceso a la información, y ofrece insumos para que los electores evalúen qué instituciones están actuando con mayor apertura y eficiencia.
Finalmente, la cuarta sección contiene los reportes ciudadanos y semanales. Se trata de resúmenes que presentan las principales novedades del proceso electoral, las fechas clave y los temas que dominan la campaña de cara a la segunda vuelta. Estos reportes incluyen análisis de las propuestas de los candidatos, seguimiento al cumplimiento del acuerdo por unas elecciones libres de “guerra sucia”, y un “top 5” de noticias verificadas por Bolivia Verifica. Además, algunos de estos insumos se difunden en formatos breves y audiovisuales, como videos cortos para redes sociales, con el fin de llegar a públicos jóvenes.
Con este esquema, la MOE Jubileo busca que la ciudadanía tenga a mano un espacio accesible, interactivo y confiable para informarse de cara a la segunda vuelta.
Verduguez advirtió que toda información que distorsione o afecte el proceso electoral es dañina y exhortó a los actores políticos a contribuir a la transparencia. “Los candidatos deberían mostrar sus propuestas programáticas en vez de insistir en declaraciones que desinforman y confunden al electorado. La guerra sucia se está imponiendo sobre las propuestas”, afirmó.
La representante de la MOE también llamó a los postulantes a asumir mayor compromiso, seriedad y responsabilidad en sus declaraciones y publicaciones, priorizando la difusión de sus programas de gobierno. Recordó también que existe una corresponsabilidad entre candidatos, electores y el Órgano Electoral para garantizar que la jornada del 19 de octubre se desarrolle en un ambiente pacífico y con información verificada.
El desarrollo de la página cuenta con el apoyo de Bolivia Verifica, la Cooperación Alemana y la Alianza Observación Ciudadana de la Democracia.
En el portal también se incluye contenido generado por Bolivia Verifica. Su editora en jefe, Patricia Cusicanqui, informó que entre enero y el 18 de agosto de este año se identificaron 900 contenidos sospechosos de desinformación. Realizaron 358 verificaciones, 242 relacionadas directamente con el proceso electoral. De las 188 verificaciones a contenidos anónimos, el 82% resultó falso y el 13% engañoso. Además, se revisaron 54 discursos públicos: el 56% contenía afirmaciones falsas y el 31% resultó engañoso.
El embajador de Alemania, José Schulz, destacó la importancia de acompañar de cerca el proceso electoral boliviano y valoró la labor de observación ciudadana. Recordó que en la primera vuelta las elecciones se desarrollaron de manera transparente, pacífica y libre, lo que constituye, dijo, un mensaje alentador para la democracia del país. “Estamos convencidos de que la segunda vuelta tendrá la misma transparencia y tranquilidad que vimos en la primera. Las elecciones son la forma en que el pueblo expresa su voluntad”, afirmó.
Asimismo, felicitó a la Fundación Jubileo por el lanzamiento de la plataforma digital y por su trabajo constante en favor de la transparencia electoral. “Para nosotros, como comunidad europea, es un gusto acompañar este proceso y reconocer el esfuerzo de iniciativas como la de Jubileo, que fortalecen la democracia boliviana”, señaló, a tiempo de reiterar que tanto Alemania como la Unión Europea continuarán respaldando este tipo de esfuerzos ciudadanos.
BD/