cerrarIMG-20250923-WA0008IMG-20250923-WA0008
BEC_ZAS_1000x155px
BEC_ZAS_1000x155px
Brújula digital EQUIPO 1000x155px_
Brújula digital EQUIPO 1000x155px_
Política | 30/09/2025   08:28

|ANALIZANDO EL CENSO|Datos poblaciones 2024 Vs. padrón 2025|

El candidato que logre cautivar el voto del occidente del país, que representa el 62,3% de la población censada y el 62,5% del padrón electoral, tendrá la mayor oportunidad de ser el nuevo presidente del Estado.

BEC_ZAS_956x150px
BEC_ZAS_956x150px

Brújula Digital|30|09|25|

Julio Linares y Jimmy Osorio/BoliviAnalitika

Las elecciones generales del 17 de agosto de 2025 confirmaron una vez más la histórica fractura política y territorial del país. La llamada “Media luna” –Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija– volvió a alinearse de forma distinta al bloque occidental compuesto por La Paz, Cochabamba, Oruro, Potosí y Chuquisaca. Esta división, nacida con el debate autonómico de los años 2000, hoy refleja con claridad cómo las dinámicas sociales, económicas y políticas siguen condicionando el mapa electoral boliviano (ver documento completo como adjunto).

Los resultados muestran que el PDC consolidó su hegemonía en el occidente, con el 76% de sus votos obtenidos allí (1,7 millones en total), mientras que la Alianza Libre distribuyó su votación de manera más equilibrada, con el 51% en la “Media luna” y el resto en el occidente. La fuerza rural sigue siendo determinante: el PDC dobló los votos de Libre en el campo, aunque más de 700.000 electores rurales votaron nulo o blanco, un “voto oculto” que podría definir la segunda vuelta, no olvidemos que además el 70% de la población rural está en el occidente.

El análisis territorial también muestra la asimetría del peso poblacional. En el occidente, el PDC logró casi 1,3 millones de votos frente a 685.000 de Libre; en contraste, en la “Media luna” Libre obtuvo 711.000 contra 400.000 del PDC. Aunque el oriente concentra dinamismo económico, el occidente mantiene el peso político y poblacional.

Cotejar los datos del censo 2024 con los del padrón 2025 es interesante, además de curioso. Esto porque los porcentajes son bastante parecidos; como ejemplo, el total de la población censada en la región occidental es de 62,3%, la población de 18 y más (habilitada para votar), es de 63,3% y el padrón del 62,5%.   

Otro dato que es muy similar, es que el 70% de la población en el sector occidental es mayor a 18 años y el 66% en la “Media luna”. Lo que quiere decir que las pirámides poblacionales son bastante parecidas, que puede ser una ventaja a tiempo de planificar políticas públicas en áreas como salud, educación y empleo; a pesar de la diversidad, las necesidades parecen ser muy similares.

Asimismo, un punto técnico relevante surge al comparar el Censo 2024 con el padrón electoral 2025. A nivel nacional, las cifras son consistentes, con apenas 117.000 personas más censadas mayores de 18 años que inscritos en el padrón, lo cual es razonable. Sin embargo, a nivel departamental y municipal aparecen inconsistencias llamativas. El caso más notorio es Beni, donde la población censada mayor de edad coincide exactamente con los inscritos en el padrón: 296.173, una coincidencia estadísticamente improbable.

A nivel urbano, todas las capitales de departamento, más El Alto, registran más inscritos en el padrón que población censada, lo que genera una subestimación de habitantes. El caso de El Alto es crítico: 161.000 personas más en el padrón que en el censo. Esta brecha implica riesgos en la planificación de servicios públicos, distribución de recursos y representación política, pues podría asignar menos escaños y presupuesto de los que corresponden.

El panorama confirma que, aunque la “Media luna” conserva peso económico estratégico, es el occidente el que definirá la segunda vuelta gracias a su densidad poblacional y capacidad organizativa. La disputa ya no es solo por votos, sino por credibilidad institucional: el cruce de datos entre censo y padrón plantea preguntas urgentes sobre transparencia, migración interna y la calidad de nuestra democracia.

BD/RED



Documentos adjuntos

|ANALIZANDO EL CENSO|Datos poblaciones del Censo 2024 Vs. padrón 2025| 1



BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
Recurso 4
Recurso 4
ArteRankingMerco2025-300x300
ArteRankingMerco2025-300x300