Karina Milei, secretaria general de la Presidencia, es considerada la segunda figura más influyente del gobierno. Su implicación directa en un caso de corrupción, conocido como el “3% de Karina”, golpeó con fuerza al oficialismo, que reaccionó denunciando una operación opositora.
Brújula Digital|Agencias|08|09|25|
El gobierno de Argentina, encabezado por Javier Milei, atraviesa la crisis más grave desde su llegada a la Casa Rosada a fines de 2023. El escándalo por las supuestas coimas que involucran a su hermana y mano derecha, Karina Milei, sumado a la derrota electoral en la provincia de Buenos Aires, han dejado al oficialismo en su punto más bajo de apoyo ciudadano.
Milei sufrió una aplastante derrota en las elecciones provinciales a manos del opositor Partido Peronista el domingo. Según los datos oficiales, el candidato de centroizquierda peronista Axel Kicillof obtuvo el 46,8% de los votos en toda la provincia, mientras que el candidato del partido La Libertad Avanza (LLA) de Milei alcanzó el 33,8%, con casi todas las mesas escrutadas.
Durante sus primeros meses de gestión, Milei logró mantener un nivel relativamente alto de aprobación, pese a los cuestionamientos por la marcha de la economía, las tensiones con el Congreso y episodios como el fracaso de la criptomoneda $LIBRA.
Sin embargo, a partir de junio de 2025, los indicadores comenzaron a mostrar señales de deterioro y las alianzas políticas del oficialismo se resquebrajaron. Agosto terminó de sellar un quiebre, dijo un análisis de Eduardo García.
El detonante de la crisis fueron unos audios filtrados en los que Diego Spagnuolo, un funcionario cercano al presidente, relataba maniobras de corrupción en contratos estatales con laboratorios privados. En las grabaciones, difundidas a mediados de agosto, asegura que Karina Milei recibía un “3%” de sobornos y que él mismo se lo advirtió al presidente: “Vos sabés que tu hermana está choreando, Javier”.
Karina Milei, secretaria general de la Presidencia, es considerada la segunda figura más influyente del gobierno. Su implicación directa en el caso, conocido como el “3% de Karina”, golpeó con fuerza al oficialismo, que reaccionó denunciando una operación opositora. Sin embargo, la estrategia se mostró errática: el Ejecutivo intentó frenar la difusión de nuevos audios en la justicia, pero los mismos se filtraron igualmente en medios locales y del extranjero.
El escándalo se sumó al creciente descontento por los recortes del “plan motosierra” en áreas sensibles como la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), que redujo personal y prestaciones. La confrontación pública del presidente con Ian Moche, un activista autista de 12 años, profundizó la percepción negativa, dijo el periodista mencionado.
Caída en las encuestas
Según la consultora Zuban Córdoba, alrededor del 10% del electorado habría dejado de respaldar a Milei tras el “coimasgate”. Otros estudios, como los de CEOP, ubican al mandatario en su peor nivel de imagen desde que asumió.
El silencio del propio presidente y la falta de coordinación en la comunicación oficial reforzaron la tendencia adversa. “La situación política de Milei hoy es la más frágil desde diciembre de 2023”, resumen analistas.
La crisis explotó en la antesala de los comicios provinciales en Buenos Aires, celebrados el 7 de septiembre. En ese distrito clave, que concentra cerca del 40% del padrón nacional, el peronismo agrupado en Fuerza Patria se impuso por 13 puntos de diferencia.
Antes de las filtraciones, los sondeos proyectaban una derrota oficialista de entre 2 y 5 puntos, un escenario ajustado que Milei confiaba en revertir. Finalmente, los resultados marcaron un desplome: Fuerza Patria superó el 47% de los votos, mientras que la alianza de La Libertad Avanza con el PRO quedó por debajo del 34%.
Camino a octubre
La derrota bonaerense ocurre a semanas de las elecciones legislativas del 26 de octubre, en las que se renovará la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado. Como suele suceder en Argentina, esos comicios funcionarán como un plebiscito sobre la figura presidencial.
El resultado condicionará el futuro político y económico de la administración de Milei en el corto plazo y definirá las posibilidades del oficialismo de llegar con fuerza a las presidenciales de 2027.
Por ahora, la consigna “3% de Karina” parece haberse instalado en la escena política argentina como el símbolo del peor momento del gobierno libertario.
BD/RPU