Conozca las propuestas electorales que tienen Rodrigo Paz, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), y de Jorge Tuto Quiroga, de alianza Libre, en torno a la lucha contra el narcotráfico y la violencia.
Brújula Digital|08|09|25|
Ivone Juárez
En las últimas semanas las noticias sobre ajusticiamientos y tiroteos en regiones de Santa Cruz y Cochabamba compiten en titulares de los medios de comunicación, esto sumado a una investigación del periódico O Globo de Brasil publica hoy, donde se informa que Sérgio Luiz de Freitas Filho, uno de los líderes de la organización criminal brasileña Primer Comando de la Capital (PCC), vive en nuestro país en total libertad y derrochando lujos.
Ante ese escenario, Brújula Digital se detiene a conocer las propuestas electorales de Rodrigo Paz (PDC) y Jorge Tuto Quiroga (Libre) en torno a la lucha contra el narcotráfico y la violencia: ambos coinciden en que Bolivia debe retomar los acuerdos de cooperación internacional con soberanía para enfrentar estas lacras que se desbordan en su territorio y que –aseguran– espanta a la inversión extranjera.
Las propuestas fueron tomadas de los programas de gobierno de los presidenciables (sitio web del Tribunal Supremo Electoral). También se tomó en cuenta algunas declaraciones de Paz y Quiroga en diferentes entrevistas con medios de comunicación durante la campaña electoral.
En algo más de un mes, el 19 de octubre, Bolivia celebrará su segunda vuelta electoral para elegir al Presidente que dirigirá su destino en los siguientes cinco años (2025-2030). Rodrigo Paz y Jorge Tuto Quiroga buscan el voto de los bolivianos.
Jorge Tuto Quiroga, candidato a la Presidencia por Libre
“Bolivia se presenta en el mundo como hotel para los peces gordos del narcotráfico y otros crímenes internacionales de similar perversidad. Las muertes por la violencia criminal, en pocas palabras, se han vuelto endémicas (…) Bolivia se ha convertido en un paraíso para el lavado de activos y la legitimación de ganancias ilícitas”, se lee en la propuesta de gobierno del candidato de Libre.
Así, Jorge Quiroga propone que el país retome los acuerdos y compromisos con la cooperación internacional para luchar contra el narcotráfico y otros delitos “sin pérdida de soberanía”.
La “cooperación con las principales instituciones en el mundo enfocadas en combatir el crimen internacional permitirá que las bolivianas y los bolivianos vivamos en paz y seguridad, porque sabremos que son las instituciones nacionales las que mandan y ordenan, pero que cuentan con apoyo técnico y logístico”, se remarca en la propuesta de Tuto.
Al mismo tiempo, el candidato propone una reforma tanto en el Ministerio Público como en la Policía que –de acuerdo a su criterio– “son funcionales al crimen organizado y son absolutamente ineficientes para la atención” a las víctimas.
Para Quiroga la participación de la sociedad civil en esta campaña es fundamental, sobre todo en el ámbito de la prevención del crimen y el delito. Plantea de forma específica la atención a los casos de violencia provocada por bandas juveniles y trabajar en coordinación con la ciudadanía en la defensa de “vecindarios seguros”.
El combate a la ciberdelincuencia y la creación de una Bolivia digital son otras de sus propuestas, a las que se suma el fortalecimiento y digitalización de la Policía Boliviana.
Quiroga afirma en su plan de gobierno que la imagen que Bolivia proyecta al exterior como país exportador de droga le ha costado la Inversión Extranjera Directa.
Rodrigo Paz, candidato a la presidencia por el PDC
El candidato por el PDC, Rodrigo Paz, presenta en su plan de gobierno cifras relacionadas con el control del narcotráfico en Bolivia expresando su preocupación por los resultados de esta tarea que viene desde el Estado boliviano.
“Aunque no hay una cifra oficial exacta del valor total del narcotráfico en Bolivia, la diferencia entre el valor local y el potencial mercado internacional evidencia la magnitud del problema, y la cantidad de droga que no es interceptada”, se lee en su propuesta.
En diferentes entrevistas el candidato ha expresado su firme decisión de – en caso de llegar al gobierno– retomar todos los acuerdos de cooperación internacional en el marco de la Organización de las Naciones (ONU) para enfrentar al narcotráfico y al crimen organizado.
“Lo que tenemos que hacer es buscar a todas las organizaciones internacionales, amparadas bajo la ONU para la lucha contra los ilícitos, como el narcotráfico, la trata de personas, los recursos ilegales que pasan por Bolivia. Si somos gobierno trabajaremos con todo aquel país que sume bajo (apoyo) bajo el parámetro de la ONU: Brasil, Estados Unidos, Europa, países asiáticos”, declaró.
Paz también considera que el narcotráfico resta la inversión extranjera al país. “Esta es una lucha mundial con toda la cooperación internacional. Yo quiero que la inversión extranjera regrese a Bolivia. Nadie quiere invertir en Bolivia”, afirmó.
En el campo de la violencia Paz expresa su preocupación por la peligrosa combinación que ésta ha alcanzado con la corrupción y la politización.
“Ha erosionado la confianza de la población en la Policía como garante de la seguridad y del orden público, dificultando su labor en un contexto de alta conflictividad social”, se lee en su plan de gobierno.
Así propone una política integral de fortalecimiento de la seguridad ciudadana integral con participación ciudadana, coordinación interinstitucional y cooperación internacional.
En ese marco plantea un conjunto de estrategias, como la consolidación y modernización del sistema nacional de seguridad ciudadana y la promoción de la participación ciudadana en la prevención del delito para fortalecer las “redes vecinales y comités de seguridad ciudadana”.
Al mismo tiempo ofrece una modernización y profesionalización de la Policía Nacional con participación de la cooperación internacional para el intercambio de información y buenas prácticas en materia de seguridad ciudadana.
La tecnología está presente en su propuesta para reforzar la seguridad ciudadana a partir del uso de Inteligencia Artificial, sistemas de videovigilancia, drones y plataformas digitales integradas.
BD/IJ