En términos generales, las legisladoras representarán el 52,4 % de los asambleístas. En el Senado ocuparán 21 de los 36 escaños y en Diputados, 66 de los 130 curules.
Brújula Digital|30|08|25|
Sumando Voces
Por primera vez desde el retorno de la democracia en 1982, el Legislativo estará integrado por más mujeres que hombres.
La información la dio la Coordinadora de la Mujer, a través de una nota de prensa, y califica el hecho como “un avance significativo en la participación política de las mujeres en Bolivia”.
En términos generales, las legisladoras representarán el 52,4 % de los escaños, lo que demuestra una mayoría inédita desde el retorno a la democracia y refuerza “el protagonismo de las mujeres en la toma de decisiones a nivel nacional y posicionando a Bolivia como uno de los países con mayor presencia de mujeres en esta instancia legislativa”, señala la Coordinadora.
Algunos datos
En la Cámara de Senadores, 21 de los 36 escaños (58,3%) serán ocupados por legisladoras, mientras que en Diputados 66 de los 130 curules (50,7%) corresponderán a diputadas.
Ya en 2020 –con 56 %–, las mujeres habían roto la preeminencia masculina en la Cámara Alta. En Diputados, la representación de mujeres también muestra un repunte importante, de acuerdo con un análisis del Observatorio de Género de la Coordinadora de la Mujer.
En la legislatura 2014-2019 se había alcanzado el 50,8 % de diputadas, pero en las elecciones de 2020 esta cifra descendió al 46,9 %. La nueva legislatura 2025-2030 revierte esa tendencia, llegando a un 50,7%.
Desafíos estructurales
En la Cámara Baja, sin embargo, persisten desafíos estructurales, indica la Coordinadora, y explica que “en los escaños donde no existía una obligatoriedad normativa para la presentación mayoritaria de mujeres encabezando listas, se evidencia una brecha de género: en plurinominales hay 46,6% de electas y en indígena-especiales, apenas un 14,2%”.
Agrega que “una situación similar se presenta en los escaños supraestatales, donde –por el momento– se eligieron siete espacios (seis hombres y una mujer), lo cual se vincula, en parte, a la permisividad legal que permitió la presentación de listas incompletas, afectando la paridad en este ámbito”.
Entre tanto, en el caso de las diputaciones uninominales, destaca un hecho inédito en la historia política reciente del país: por primera vez, las mujeres candidatas titulares electas superan el 50%, marcando un hito en la consolidación de la paridad efectiva en los cargos de elección directa.
“Este nuevo escenario nos impone el reto de acompañar, fortalecer y exigir el compromiso político de las nuevas legisladoras y legisladores, para que la igualdad no sólo sea una cifra, sino una realidad transformadora. Además, tienen un compromiso con la población que les dio su confianza a través del voto para enfrentar la crisis actual, preservando siempre los derechos de ese pueblo”, afirmó la directora de la Coordinadora de la Mujer, Tania Sánchez.
El martes, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) presentó los resultados finales de las Elecciones Generales 2025. Se trata de la decimoctava elección de autoridades nacionales desde que en 1956 las mujeres pudieron participar, por primera vez, no solo como electoras, sino como candidatas en unos comicios nacionales, marcando el inicio del ejercicio pleno de sus derechos políticos.
El cómputo de las elecciones refleja que el Partido Demócrata Cristiano (PDC) contará con 70 legisladores; la alianza Libre con 53; Unidad con 35; la Alianza Popular, con ocho; Autonomía Para Bolivia - Súmate (APB- Súmate), con seis y el MAS, dos.
BD/