En el marco de los 40 años de la promulgación del Decreto Supremo 21060, un sondeo de opinión realizado por Brújula Digital a través de sus redes sociales reveló que la amplia mayoría de los ciudadanos considera positiva la aplicación de esa medida económica implementada en 1985.
Brújula Digital l29l08l25l
En el marco de los 40 años de la promulgación del Decreto Supremo 21060, un sondeo de opinión realizado por Brújula Digital a través de sus redes sociales reveló que la amplia mayoría de los ciudadanos considera positiva la aplicación de esa medida económica implementada en 1985.
En Facebook, el 97,2% de los participantes respondió que el decreto fue positivo, frente a un 2,7% que opinó lo contrario. En Twitter, el 96,4% expresó su respaldo a la norma, mientras que solo el 3,6% la rechazó.
El 21060 fue promulgado el 29 de agosto de 1985 durante el gobierno de Víctor Paz Estenssoro y marcó un punto de inflexión en la historia económica de Bolivia, tras la hiperinflación que había alcanzado el 2.177,2%.
Coincidiendo con la fecha, el expresidente Gonzalo Sánchez de Lozada reapareció públicamente a través de una carta difundida desde Washington, en la que destacó el impacto del decreto y reflexionó sobre la situación actual del país.
“Al recordar los 40 años de la promulgación del Decreto Supremo 21060, observamos que el país enfrenta nuevamente una situación crítica. (…) Recordar al 21060 debe servir para aprender de esa experiencia. La más importante es que el liderazgo político debe ser firme y concertador, confiando en su equipo y tomando los riesgos políticos necesarios”, afirmó en el documento titulado *“Recordando el 21060, para mirar al futuro”*.
Sánchez de Lozada remarcó que, pese a los efectos dolorosos de la aplicación de la norma —como el cierre de operaciones mineras y el encarecimiento de alimentos—, los resultados estabilizaron la economía, detuvieron la devaluación y frenaron la inflación.
Asimismo, advirtió que la crisis actual es distinta a la de 1985:
“En 1985, el precio del estaño se desplomó por factores externos. Hoy ocurre algo similar con el gas, pero esta vez no por el mercado internacional, sino por uno de los mayores crímenes económicos en la historia del país: despilfarraron los ingresos del gas sin realizar nuevas inversiones”, señaló.
El exmandatario, que gobernó entre 1993-1997 y 2002-2003, insistió en que Bolivia necesita factores de unidad para superar la división social, regional y étnica, y reconstruir sus instituciones democráticas.
Sánchez de Lozada reside en Washington desde 2003, tras renunciar a la presidencia en medio de la crisis de octubre de ese año.
BD/LE