Paz, a diferencia de Quiroga, no pone como prioridad recurrir al Fondo Monetario Internacional (FMI), pues considera que eso implicaría "meter una carga de deuda extraordinaria al país".
Brújula Digital|EFE|28|08|25|
Gabriel Romano Burgoa
El candidato presidencial por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), Rodrigo Paz Pereira, aseguró en una entrevista con EFE que el contacto con el campo y la difusión de propuestas por redes sociales fueron determinantes para ganar en primera vuelta tras el "fin de ciclo" del MAS y de Evo Morales, y adelantó que, de llegar a la Presidencia, su prioridad será "ordenar la casa" sin recurrir al Fondo Monetario Internacional (FMI).
"Lo que hemos trabajado son las redes sociales y viajar, viajar y viajar, para conocer todo y estar con todos al mismo tiempo en la patria", remarcó Paz Pereira, senador de Comunidad Ciudadana de 57 años.
Paz ganó la primera vuelta del 17 de agosto, al obtener el 32,06% de los votos, por encima del 26,70% que consiguió el expresidente derechista Jorge Tuto Quiroga (2001-2002) de alianza Libre. Ambos competirán en inédita segunda vuelta electoral prevista para el 19 de octubre.
Detalles de su campaña
Explicó que su campaña lleva más de cinco años recorriendo "pueblo a pueblo" y visitando 220 de los más de 300 municipios del país para establecer vínculos con comerciantes, mineros, transportistas y artesanos, sectores que considera decisivos en su sorpresivo triunfo.
De esos encuentros surgieron propuestas como la reducción de impuestos y aranceles, créditos "baratos" y el cierre de la Aduana.
Para Paz, las "empresas y los poderes constituidos" que proyectaron, por medio de las encuestas, una segunda vuelta entre Quiroga (2001-2002) y el empresario opositor Samuel Doria Medina "no quisieron observar esa realidad".
MAS y Evo Morales
A esto se sumó que el oficialista Movimiento al Socialismo (MAS) y el expresidente Evo Morales generaron un "cabreo acumulado de las organizaciones sociales ante el autoritarismo de jefaturas sindicales, la corrupción y el nepotismo".
El candidato del PDC consideró que Morales "no defiende la plurinacionalidad de Bolivia" sino su propio estatus de "poderoso" y la intención de "volver a gobernar Bolivia y someterla", algo que no tiene relación con las "reivindicaciones históricas" de los sectores populares.
También aseguró que, de ganar la Presidencia, convertirá el trópico de Cochabamba en un polo "productivo y turístico", y que a Morales se le aplicará la ley "como a cualquier ciudadano".
Morales permanece desde octubre en el trópico de Cochabamba bajo el resguardo de cientos de sus leales para evitar que se ejecute un mandamiento de aprehensión por un caso de trata agravada de persona.
Lo que no se debe hacer
En materia económica, Paz responsabilizó al MAS de la actual crisis de divisas, inflación y escasez de combustibles en el país.
La crisis es parte de "la ignorancia de un régimen que él ha creado (Morales)" y en el que "se farreó 60.000 millones de dólares de (ingresos) del gas".
A su juicio, la experiencia del MAS en el poder en estos 20 años "es un aprendizaje de lo que no debe hacerse para despilfarrar los recursos", que significó desaprovechar "un momento extraordinario para diversificar la economía".
Propuestas económicas
La propuesta de Paz plantea renegociar la deuda externa e interna, que cifra en 42.000 millones de dólares, asegurar el abastecimiento de diésel mediante un "colchón" con organismos internacionales, sincerar la cotización del dólar en un punto intermedio entre el oficial y el paralelo, y reinsertar en el sistema financiero los 9.600 millones de dólares que, calcula, circulan fuera de la banca.
Paz, a diferencia de Quiroga, no pone como prioridad recurrir al Fondo Monetario Internacional (FMI), pues considera que eso implicaría "meter una carga de deuda extraordinaria al país", ya que ve primordial "ordenar la casa".
De cara a la segunda vuelta de octubre, señaló que buscará aumentar su masa electoral mediante la "cohesión", algo que calificó como "una prioridad" para luego dar "estabilidad y gobernabilidad" a Bolivia, sin distinciones ideológicas ni regionales.
Relaciones diplomáticas
También informó que tiene intención de restablecer las relaciones diplomáticas plenas con Estados Unidos, suspendidas desde 2008, cuando Morales expulsó al embajador Philip Goldberg y a la Administración para el Control de Drogas (DEA) tras acusarlos de conspiración.
Paz sostuvo que esa ruptura afectó gravemente al comercio exterior boliviano, ya que en 2008 "Bolivia exportaba 500 millones de dólares a Estados Unidos con ventajas arancelarias", lo que, aseguró, generaba unos 40.000 empleos, pero tras la decisión de Morales las fuentes laborales se redujeron a 1.000 y el comercio exterior se redujo a 23 millones de dólares.
Además, anunció que restituirá las relaciones diplomáticas con Chile bajo "condiciones especiales" para ampliar las oportunidades comerciales del país en la región del Pacífico, y manifestó su disposición a reanudarlas a nivel de embajadores, interrumpidas desde 1962, al subrayar la importancia de abrir un diálogo con las autoridades chilenas.
"Las relaciones con Chile tienen que cambiar. Evo (Morales) perdió el mar con La Haya jurídicamente, y el presidente (Luis) Arce perdió el Silala".
Para Paz, "en el vecindario, la relación con Chile es estratégica y fundamental porque Bolivia tiene que participar del APEC (Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico)".
Gas
Durante la entrevista, el candidato también lamentó el uso que se dio en el pasado al gas natural, al señalar que en vez de impulsar la integración regional, convirtió al país en una "isla mundial" que limitó sus relaciones con Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Perú.
El gas "en vez de (generar) expansión (económica) nos volvimos una soberbia forma o conducta de ser y nos creíamos que éramos el corazón energético", afirmó.
Bolivia atraviesa actualmente un periodo de declive en la producción de gas natural, debido al agotamiento de sus principales yacimientos, lo que ha provocado una caída sostenida en sus exportaciones e ingresos durante la última década.
La última certificación de reservas hidrocarburíferas bolivianas, que data de diciembre de 2018, indicó que el país tiene 10,7 trillones de pies cúbicos (TCF) de gas natural, mientras que un reporte del Ministerio de Hidrocarburos en 2019 estableció que descendieron a 8,7 TCF.
El Gobierno de Luis Arce aplica desde hace algunos años el 'Plan de Reactivación del Upstream (exploración y producción)' que incluye 42 proyectos exploratorios en diversas regiones para incrementar la producción de hidrocarburos.
BD/