cerrarBrujula-Bicentenario La CascadaBrujula-Bicentenario La Cascada
BEC_ZAS_1000x155px
BEC_ZAS_1000x155px
1000 X 155 animación
1000 X 155 animación
Política | 15/08/2025   03:10

|OPINIÓN|Crisis, ajuste y gobernabilidad|Reynaldo Marconi|

Es preciso revisar la relación entre atención de la crisis, ajustes y gobernabilidad, con una perspectiva constructiva. Sostengo como muchos que crisis es también una oportunidad, para cambiar de ciclo y rumbo.

Foto ABI Archivo
Banner
Banner

Brújula Digital|15|08|25|

Reynaldo Marconi

Precios que suben cada día, desabastecimiento de combustibles, etcétera, son manifestaciones de una crisis económica desatendida por el gobierno. Arremetida de campañas electorales con propuestas y promesas que generan incertidumbres y temores sobre el ajuste inevitable y sus consecuencias de protestas sociales. El resultado electoral previsible, definición presidencial en segunda vuelta y un Parlamento fragmentado en primera vuelta, sin que ninguno alcance los 2/3 en senadores y diputados, afectando la gobernabilidad futura.  

En ese contexto, es preciso revisar la relación entre atención de la crisis, ajustes y gobernabilidad, con una perspectiva constructiva. Sostengo como muchos que crisis es también una oportunidad, para cambiar de ciclo y rumbo. 

 Déficit fiscal y comercial. Las dos fuerzas con mayores niveles de preferencia según las encuestas disponibles, tienen diagnósticos claros sobre las causas de la crisis y los ajustes para revertirla. Para superar el déficit fiscal, es previsible la racionalización del gasto público, menos gente y más calificada para mejorar su desempeño; el levantamiento del subsidio a los carburantes es inevitable; las empresas públicas serán objeto de una evaluación real sobre su viabilidad técnica y financiera, su función económico social, y sus opciones de continuidad, cierre o transferencia a los actores productivos y locales. 

El gasto en educación requiere una mirada hacia la innovación en su alcance y contenido, y fundamentalmente a la tecnología. En salud, es recomendable, separar al sistema en su conjunto, del manejo político actual en base a la división por nivel de atención en salud y, por el contrario, estructurar un sistema único, público–privado, autogestionado, con transferencias globales desde el gobierno central, con capacidad de autofinanciamiento para la ampliación de su cobertura y expansión.

Por el lado de ingreso, es predecible la adopción de medidas para incrementar las recaudaciones tributarias. La crisis es una oportunidad para los sectores, productivo, educación y salud para salir de dos décadas politización prebendal en dichos sectores, de desaciertos y de improvisación. 

Respecto el déficit comercial, el punto de partida será el sinceramiento del tipo de cambio y la adopción de una política de cambio flexible en base a la experiencia del Bolsín, cuyo efecto inmediato será la disminución del contrabando a la inversa, de las importaciones politizadas en combustibles y alimentos (por ejemplo, trigo), esperando un retorno progresivo a la normalidad en el abastecimiento; empero con un reacomodo de los precios internos que podría complicarse. 

El efecto será bajar la sangría de divisas. El ingreso de divisas para aumentar disponibilidades y reservas puede producirse con el levantamiento de las restricciones para las exportaciones agropecuarias y modificando el tratamiento de las exportaciones auríferas. De igual manera, es posible incrementar el flujo de divisas por turismo, que requiere una nota especifica.

En el sector financiero, además del retorno a la institucionalidad, se requiere restaurar la confianza plena de los consumidores financieros en el manejo de sus depósitos en dólares. 

Las medidas asociadas a la Ley de Servicios Financieros, de techos y pisos para las tasas de interés, cupos, están en contradicción con los niveles de inflación y es tiempo de ser levantados. Se debe sincerar la cartera reprogramada de cara al deterioro económico actual y que podría agudizarse con el ajuste. 

En regulación prudencial es necesario consolidar los requerimientos de capital para riesgo de mercado y operativo y alinearse a Basilea III. A nivel del Banco Central es preciso sincerar la cartera hacia las Empresas Públicas para asumir definiciones respecto su futuro. 

Mitigación del ajuste. La crisis actual afecta a todos los sectores, y entre los más golpeados se encuentran los actores de la economía informal (cuentapropistas, servicios de comidas, etcétera), transportistas, productores de la agricultura familiar, la MyPE, empleados y funcionarios que viven con sueldos fijos, jubilados, y otros, cuyos ingresos perdieron poder adquisitivo con la inflación y sufren los efectos del desabastecimiento y colas.

Un sector importante son los jóvenes de los barrios periurbanos y de las ciudades intermedias, prestos a ingresar al mercado laboral y que buscan oportunidades en el emprendedurismo. 

El Ajuste, afectará a todos estos actores, pero, además a funcionarios de gobierno y de empresas públicas, y, sin duda desatará descontento y protestas sociales, hasta bloqueos, que se agudizarán con el manejo político de la nueva oposición.

Del Ajuste de 1985, queda en la memoria colectiva, la liberalización de los precios y los mercados, la relocalización de mineros, el bolsín, y, la estabilización económica, que daba fin a un periodo de hiperinflación; de las acciones de mitigación queda el rol de del Fondo Social de Emergencia. La crisis actual tiene causas similares, pero la economía presenta matices diferentes. 

En ese contexto, las acciones de mitigación del ajuste, tiene que considerar este nuevo escenario y nuevos instrumentos de apoyo que, entre otros, podrían contemplar los siguientes ejes de intervención:

1) Mejorar e innovar la Política Social: a pesar de las restricciones del Tesoro, garantizar los bonos existentes, mejorando los niveles para jubilados y personas con discapacidad. 

2) Impulsar Emprendimientos de Oportunidad, via mecanismos como capital semilla e incubadoras: existe valiosa experiencia en el país, para llegar principalmente a jóvenes y adoptar enfoque de género en estas iniciativas, dada la alta prevalencia de hogares, donde la mujer es la responsable de la familia; incluir un Bono de Formación e Educación Financiera y Emprendedurismo impartido por las Entidades Financieras, que tienen una rica experiencia en este campo.

3) Instituir un Mecanismo Transitorio de apoyo a la MyPE, para respaldar sus oportunidades de reconversión y reingeniería.

4) Crear una Bolsa de Financiamiento Concursable para Inversiones de Impacto de Base Local, para generar beneficios comunitarios, ambientales y sociales, a ser implementadas con actores locales, comunidades rurales, juntas vecinales, etc., respaldados por sus gobiernos municipales; para este mecanismo existen opciones de apoyo de la cooperación externa;  

Gobernabilidad. Mas allá del empate técnico entre Samuel y Tuto de las encuestas, independientemente de quien sea fungido como Presidente, con los resultados de Rodrigo y Manfred, sumadas las cuatro fuerzas, podrían facilitar una gobernabilidad a nivel congresal y en las calles, para lo que como un humilde ciudadano, sostengo la necesidad de suscripción entre dichas cuatro fuerzas, de un acuerdo del bicentenario de cara al pueblo, incluyendo mínimamente los siguientes aspectos:

1)  Restituir y garantizar la Institucionalidad en las áreas clave de la vida de los bolivianos.

2)  Garantizar la estabilidad económica, financiera y social del país.

3)  Consensuar y viabilizar los cambios en la Constitución Política del Estado.

4)  Priorizar e impulsar la promulgación de leyes sustantivas necesarias para reencaminar el desarrollo del país en un entorno de seguridad jurídica.

5)  Adoptar una política de Estado de largo plazo, para la renovación de la matriz energética del país.

6)  Constituir una comisión de la verdad y la reconciliación en materia de derechos de las personas y el respeto del patrimonio del Estado y su gestión. Esta es una oportunidad para encarar el cambio de ciclo y de profundización de nuestra democracia.    

Reynaldo Marconi es economista.



Tags:



BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
200
200