cerrar900x470 LA CASCADA S.A.900x470 LA CASCADA S.A.
Brújula-Digital-1000x155
Brújula-Digital-1000x155
1000 X 155 animación
1000 X 155 animación
Política | 27/07/2025   23:27

En un por momentos ríspido debate, candidatos a la Vicepresidencia intercambiaron ideas y acusaciones

En un debate marcado por momentos de tensión y cruces directos, los candidatos a la Vicepresidencia confrontaron propuestas y lanzaron acusaciones, en un intercambio que reflejó la polarización del escenario político a pocas semanas de las elecciones.

Banner
Banner

Brújula Digital | 27|07|25|

En un debate marcado por momentos de tensión y cruces directos, los candidatos a la Vicepresidencia confrontaron propuestas y lanzaron acusaciones, en un intercambio que reflejó la polarización del escenario político a pocas semanas de las elecciones.

En el evento organizado por la red Unitel participaron José Luis Lupo (Unidad), Mariana Prado (Alianza Popular), Juan Carlos Medrano (Súmate) y Juan Pablo Velasco (Libre). Durante poco más de dos horas, se abordaron temas clave como gobernabilidad, la agenda legislativa y la crisis económica, además de responder a preguntas del público.

Gobernabilidad: entre consensos forzosos y ruptura con la vieja política

El eje de gobernabilidad abrió el debate con visiones encontradas sobre cómo lograr acuerdos en un escenario legislativo fragmentado, donde ningún partido parece tener mayoría absoluta de acuerdo a las encuestas publicadas hasta la fecha.

Juan Pablo Velasco, del frente Libre, propuso una “gobernabilidad digital”, planteando que el Congreso deje de ser un espacio cerrado y se transforme en una plataforma participativa donde los ciudadanos puedan opinar sobre las leyes a través de medios digitales. Aseguró que el consenso será inevitable. “Estamos cansados de las peleas. La oposición va a tener mayoría y eso nos permitirá consensuar”, dijo, proponiendo el voto nominal para eliminar los “maletines negros”.

Desde Súmate, Juan Carlos Medrano cuestionó a Velasco sobre cómo lograría consensos reales. En respuesta, este reiteró que la nueva configuración legislativa forzará el diálogo.

Medrano, a su turno, denunció que la vieja política ha subordinado a los legisladores a los partidos, y propuso reformar el reglamento para sesionar en los departamentos donde se debatan leyes clave, como en Potosí para el litio.

Mariana Prado, de Alianza Popular, subrayó que la gobernabilidad va más allá del Congreso. “Se construye en las juntas vecinales, en los sindicatos”. Evitó responder directamente sobre si permitirían el retorno de Evo Morales o si pedirían su detención, enfocándose en decir que ellos buscan “reconstruir puentes” y parar la persecución judicial.

Por su parte, José Luis Lupo (Unidad) sostuvo que la base de la gobernabilidad está en el mandato popular que exige un cambio profundo. Para él, se deben generar consensos con fuerzas políticas, pero también con la sociedad, cumpliendo con los compromisos asumidos y desmontando un “Estado extorsivo” que ahoga al sector privado.

Agenda legislativa: reformas urgentes y visiones opuestas del Estado

Al abordar la agenda legislativa, todos los candidatos coincidieron en la necesidad de impulsar cambios profundos, pero con prioridades diferentes.

Juan Carlos Medrano anunció cinco paquetes legislativos para transformar al Estado en una República Liberal que respalde al empresariado. Prometió endurecer medidas contra avasallamientos con participación del Ejército y eliminar el traspaso de las AFP a la Gestora Pública.

Mariana Prado propuso leyes orientadas a resolver necesidades de la población y no de los políticos. Planteó normativas sobre el litio, la producción de oro y mecanismos de financiamiento con China y los BRICS. También insistió en cerrar el paso a autoridades autoprorrogadas.

José Luis Lupo definió tres pilares: economía, justicia y reforma parcial de la Constitución. Anunció cambios en la ley de inversiones, hidrocarburos y tecnología, así como un referendo para prohibir la reelección en todas sus formas. Subrayó que se necesita restablecer el imperio de la ley.

Velasco propuso una “transformación digital legislativa”, además de liberar la importación de combustibles, reducir el gasto público y prohibir que el BCB financie al Estado. Planteó un paquete de leyes de inversión y una ley específica para el litio.

Crisis económica: diagnóstico común, soluciones opuestas

El diagnóstico fue unánime: el país atraviesa una crisis económica grave. Pero las propuestas para salir de ella reflejaron diferencias ideológicas profundas.

Mariana Prado defendió medidas para proteger a los sectores más vulnerables. Prometió focalizar la subvención de combustibles en el transporte público y mantener precios accesibles para alimentos básicos. Propuso activar una línea de crédito de 7.000 millones de dólares con China y BRICS.

Lupo fue más drástico: denunció el saqueo del MAS y la insolvencia del BCB. Afirmó que se debe desmontar el subsidio al diésel y cerrar empresas públicas deficitarias. Anunció que los ahorros derivados de estas medidas financiarán programas sociales como la Renta Dignidad.

Velasco apuntó al gasto excesivo del Estado y al tipo de cambio fijo. Prometió liberar el precio de los combustibles (sin afectar al transporte público), inyectar 2.000 millones de dólares para salir del cepo cambiario y fomentar la inversión extranjera. Defendió el uso de activos digitales para dinamizar la economía y prometió llevar conectividad 5G a las áreas rurales.

Medrano fue más frontal: “Vamos a quitar todas las empresas deficitarias”, anunció, asegurando que el combustible costará 5 bolivianos. Propuso eliminar todas las restricciones a las exportaciones, dar seguridad jurídica a las empresas y abrir las puertas al capital privado, prometiendo terminar con el socialismo.





BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
BRUJULA-DIGITAL-BANER-PRINCIPAL-LATERAL--300X300px-
BRUJULA-DIGITAL-BANER-PRINCIPAL-LATERAL--300X300px-
200
200